Álvaro Benito: «Todos tenemos comportamientos machistas»

A. G. Núñez A CORUÑA / LA VOZ

CULTURA

Los miembros de Pignoise (con Álvaro Benito en el centro), que actúan este sábado en A Coruña.
Los miembros de Pignoise (con Álvaro Benito en el centro), que actúan este sábado en A Coruña. CEDIDA

Pignoise tocará este sábado en la primera edición del Recorda Fest de A Coruña

07 sep 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

La banda madrileña de pop-rock Pignoise actuará este sábado en el muelle de Batería de A Coruña, en el festival Recorda Fest, al que el cantante del grupo y exfutbolista, Álvaro Benito, acude «con muchas ganas» en la recta final de su gira Más diversión.

—¿Cómo va ese tour?

—Bien, lo hacemos para cerrar ya la gira del disco Diversión. Empezamos el año pasado y hemos continuado este y estamos muy satisfechos con el recibimiento tanto del disco nuevo como de la gente que se ha quedado de la antigua época.

—¿Se quedó mucha gente?

—Sí, pero lo que más nos ha sorprendido es la gente que se ha sumado. Tenemos un montón de público joven en nuestro regreso. Hay chavales de 18 años e incluso más pequeños, que se saben las canciones, que vienen a los conciertos y que antes, en la primera etapa, no eran público tangible porque quizá eran demasiado pequeños o lo escuchaban sus padres o sus hermanos, no lo sé. Hay cantidad de gente que nos dice que es la primera vez que viene a vernos.

—¿Cree que puede influir en esto la vuelta de Los hombres de Paco a las plataformas?

—No sabemos la causa. La mayoría de la gente con la que hemos tenido oportunidad de hablar nos dice que ya nos seguían de la otra época. Lo que pasa es que eran niños muy pequeños y no podían ir a los conciertos. Ahora nos hemos encontrado con ellos.

—¿Cuesta mucho mantenerse?

—No depende de uno, sinceramente. Nosotros en los casi seis años que estuvimos sin tocar, sin saber siquiera si iba a haber un regreso, no hemos hecho nada. Es increíble, pero las canciones se han quedado para siempre. Ya forman parte de la cultura popular de la canción española. No sabemos muy bien por qué, porque las han seguido poniendo en los bares o los chavales se las ponen cuando quedan entre ellos... No sabría decir el motivo.

—Pignoise comenzó en el 2002. Cuando se sube a un escenario, ¿siente lo mismo que al principio?

—Es diferente. Al principio había muchas inseguridades. Ha habido un proceso de aprendizaje muy grande. Ahora subimos la mar de tranquilos porque tenemos todo bajo control. Solo queremos que la gente pase un rato agradable. Después de tanto tiempo estamos completamente preparados para dar un buen show.

—¿Ahora hay cero inseguridades?

—Sí, al menos por mi parte.

—Ha pasado mucho tiempo desde sus inicios. ¿Ahora es más difícil hacerse un hueco en el panorama musical?

—El filtro siempre ha existido. Antes tenías que ser elegido por una compañía para grabar un disco antes de acceder a determinadas plataformas y que te quisieran las radios. A nosotros no nos querían las radios ni en pintura, hasta que Pignoise no fue un éxito gordo. Ahora hay mucha oferta, mucho lugar para consumir. Entonces, llamar la atención es muy complicado y que alguien te elija, más. Siempre ha sido difícil y siempre lo será.

—Hoy en día hay muchos festivales con grupos de diferentes estilos como sucede en el Recorda Fest. ¿Es positivo?

—Todo lo que sea promover la música española en directo es fantástico. Una de las cosas que han provocado estos nuevos géneros musicales que están tan de moda es que se han roto muchas barreras estúpidas que había en cuanto a los estilos: «Si es de este estilo no puedes tocar en este festival». Y nunca lo entendí muy bien eso en la música. Yo crecí escuchando las radiofórmulas sin tener edad para saber lo que eran los estilos musicales: Héroes del Silencio, Hombres G, Aerosmith, Extremoduro, Guns N' Roses, etcétera. Me gustaba todo lo que estuviera bien hecho. Luego te haces mayor y te vuelves gilipollas y empiezas a poner las «barreritas». Yo creo que ahora está volviendo todo a su ser y que la gente va a escuchar música de diferentes géneros y es algo muy productivo.

—¿Los festivales ayudan a romper esas barreras?

—Han ayudado. Yo creo que están rotas ahora mismo. Hemos tocado en un festival que era punk. En otros donde hay reguetoneros y grupos de pop y en todos he visto que el público te recibe bien y con la mente abierta. Es como hay que escuchar la música.

—¿Con ganas de tocar en A Coruña?

—Sí, lo pasamos siempre muy bien. Tenemos muy buenos amigos. Siempre que vamos por A Coruña lo disfrutamos mucho. 

—Como exfutbolista y entrenador, le quería preguntar por la polémica de Rubiales. ¿Es bueno que se generen debates sociales en torno al fútbol?

—Creo que no es ni bueno ni malo. Tiene que haber una conciencia social cuando alguien en público con la responsabilidad que tiene un cargo comete un acto que puede herir sensibilidades. Ahora bien, tanto tanto revuelo... Pues ya no soy yo quien debe juzgar eso. Al final todos tenemos una opinión, que está bien expresarla. Yo creo todos coincidimos en que hay que erradicar este tipo de comportamientos y todos, incluidos los de mi generación, hemos crecido en una sociedad machista y todos tenemos comportamientos machistas que parece que los tenemos adquiridos, aunque sean mínimos. Esperemos que las nuevas generaciones dejen de tenerlos y que cosas como esta provoquen un cambio, una conciencia social. No solo este comportamiento, sino hasta los más mínimos. 

—¿Se pronunciaron tarde los jugadores de la selección masculina?

—No estoy muy enterado. A mí me interesa lo que pasa sobre el césped y el ruido de alrededor no me interesa demasiado, la verdad.

—¿Si Álvaro Benito tiene que elegir se queda con la música o el fútbol?

—De momento no tengo por qué elegir. Está claro que los seis años que estuve como entrenador no podía compatibilizar la música con ese trabajo. Ahora mismo, estando en los medios de comunicación sí que me permite disfrutar de las dos facetas, haciendo encaje de bolillos con mi calendario. Irme de concierto es como evadirme, como ir con amigos de campamento. Si yo hubiese seguido como entrenador igual Pignoise no hubiera vuelto a tocar. Esa incertidumbre hace que lo estemos disfrutando de una manera muy sana.

—¿Cuánto tiempo seguirá Pignoise en activo?

—Me encantaría decir que hasta que tengamos ganas de tocar, pero vivimos en un país pequeño donde tener una carrera longeva es difícil. No tenemos una carrera internacional. Tienes que dar muchos conciertos para poder ganarte la vida, pero si giras todos los años la gente se cansa de ti. Es un equilibrio difícil de encontrar. Lo que sí puedo decir es que yo seguiré siempre haciendo música, el resto de mi vida. Ahora estoy componiendo el disco nuevo de Pignoise y estoy siempre haciendo canciones.

—¿Para cuándo ese disco?

—Todavía queda. Vamos a sacar a final de año el 20 aniversario con las canciones más conocidas y colaboraciones y el disco nuevo seguramente será para la primavera del 2025. Me gusta tener mucho material siempre para elegir. Lo queremos grabar para antes del verano que viene. Hay que ponerse las pilas. La mayor satisfacción es que hagas un disco y te guste a ti y para mí componer un disco de Pignoise es muy difícil porque he hecho más de 2.000 canciones o más del grupo. Después de más de 20 años que algo que suene a Pignoise me seduzca a mí, que no soy ni el mismo músico ni la misma persona, es difícil. Tiene que ser algo que suene a Pignoise, pero sin ser lo mismo de siempre.