![Víctor Manuel en el concierto que ofreció en Vigo el pasado verano](https://img.lavdg.com/sc/j8LiiYk99D-otJ7FtGJjWmzJPgI=/480x/2025/02/05/00121738778761645811709/Foto/I_20240814_222518001.jpg)
El cantautor, que actuó en verano en Vigo, llega este fin de semana a A Coruña
06 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La gira en la que Víctor Manuel le da un tratamiento sinfónico a su repertorio tenía que haber terminado el pasado 14 de noviembre en el Teatro Real de Madrid. Pero, a la vista de lo acontecido en Valladolid, Burgos, Gijón, Vigo (con un concierto multitudinario en Castrelos), Mérida, Alcalá de Henares, Sevilla, Valencia y Oviedo, y a que las entradas del pase final llevaban tres meses agotadas, su oficina decidió hacer una prórroga. En ella se enmarca el recital que ofrecerá el sábado 8 de febrero en A Coruña (Palacio de la Ópera, 21.00 horas, entradas desde 59,40 euros) en donde se acompañará de la Orquesta y Coro Gaos.
Pese a su carácter excepcional, la faceta sinfónica de Víctor Manuel no es nueva. Todo empezó en el año 1999, cuando al cantante ofreció un concierto de esas características en el Palacio de los Deportes de Gijón con la OSPA (Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias), el coro de la Fundación Príncipe de Asturias y su propia banda, dirigidos por Joan Albert Amargós. El concierto tuvo trasvase discográfico: Vivir para cantarlo (1999).
Trece años después, el músico quiso repetir la experiencia. De nuevo escogió Gijón, esta vez en el Teatro La Laboral. Fue lo único que cambió, puesto que contó con la misma orquesta (OSPA), el mismo coro (Fundación Princesa de Asturias) y su banda (David San José, Dani Casielles, Ovidio López y Andrés Litwin) también dirigidos por Joan Albert Amargós. El éxito fue tal que se tuvieron que hacer tres recitales, que se grabaron para otro disco. La dimensión de la experiencia fue tal que en diciembre repiten el concierto en el Wizink Center de Madrid ante más de 10.000 personas.
Con la edición de Sinfónico (2024) se programó una gira en la que, lógicamente, se recurrió a ese formato, pero ampliando el número de orquestas y músicos participantes por motivos de operatividad. Así, el año pasado actuaron junto al artista asturiano once orquestas distintas en diecinueve conciertos. Más de 1.500 músicos lo han acompañado en este complejo proyecto, en donde se cambiaba de orquesta y coro prácticamente en cada ciudad. Cada concierto empieza de cero, con ensayos en la misma semana.
Con toda esa infraestructura instrumental, el repertorio adquiere una nueva dimensión. Se incluyen sus piezas más emblemáticas, como Asturias, Solo pienso en ti, Soy un corazón tendido al sol, El abuelo Víctor y Paxarinos. Temas que volverán a sonar en Galicia, una tierra muy especial para el artista. Así lo recordaba en una entrevista en La Voz publicada en septiembre del 2024, cuando se anunció el recital. «Antes de ser conocido como el Víctor Manuel cantante ya tenía relación con Galicia —decía entonces—. Gané el concurso de canciones del Festival Internacional del Miño en el año 1967. Siempre lo cuento como una experiencia única para mí. Yo no cantaba, iba solo como compositor. Me dieron 100.000 pesetas de la época, que para mí era una pasada. Eso me permitió retirarme a escribir canciones en serio. Después vinieron mis discos. Fue algo impresionante para mí que me cayese aquella lluvia de dinero». Años después de aquel logro, en 1971, conoció a Ana Belén, su pareja artística y sentimental.