«Apagón», «El colapso», «Día Cero» y otras series que se anticiparon al cero energético

P. V. LA VOZ

CULTURA

Fotograma de «Apagón»
Fotograma de «Apagón» MOVISTAR PLUS+

La ficción se ha adelantado, una vez más, a un escenario que pensamos que nunca íbamos a tener que vivir en la realidad

30 abr 2025 . Actualizado a las 08:48 h.

Tráfico caótico ante semáforos apagados, sin internet ni teléfonos, las dificultades para encontrar combustible, la incertidumbre de cómo está en el hospital un familiar ingresado ante la escasez de electricidad, las dudas de los expertos sobre las causas,... Es un lunes de abril en la península ibérica, pensarán muchos ante esta concatenación de eventos. Pero es, también, el argumento de historias que se adelantaron, desde la ficción televisiva, a una situación de «cero energético» inédito e impensable en nuestro país. Una de ellas, de hecho, también sucede en España. Se trata de Apagón, creada por José A. Pérez y con un plantel de directores de lujo, entre ellos, Rodrigo Sorogoyen o Isaki Lacuesta.

Porque la ficción, como tantas otras veces, se ha adelantado a acontecimientos históricos. Al igual que el Contagio de Steven Soderbergh nos explicó ya de antemano cómo funciona la propagación en tiempo récord de una pandemia mundial con 9 años de antelación, o Cónclave recuperada con todo sentido de la oportunidad por las salas de cine y ofrecida en un muy selectivo alquiler por las plataformas digitales nos permitió adentrarnos en los movimientos dentro de las paredes del Vaticano durante la elección del siguiente pontífice, ahora ha llegado el turno de recuperar las obras audiovisuales que nos permiten regresar, desde la ficción, a un día que ya ha pasado a la historia de España.

«Apagón» (2022)

Empezamos por la creación patria, Apagón. Es una creación de José A. Pérez Ledo, nacido en Bilbao, pero con raíces gallegas —su padre es de Monforte—, que diseñó en primer lugar el pódcast El gran apagón, distribuido en Podium, y que se convirtió posteriormente en esta ficción televisiva para Movistar Plus+. Una serie antológica de historias independientes, dirigidas cada una de ellas por un director diferente. Están ahí Rodrigo Sorogoyen —con su inseparable Isabel Peña al guion—, Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez e Isaki Lacuesta.

Cada uno de ellos se encarga de contar aspectos diferentes de la crisis energética a través de protagonistas que retratan realidades muy diferentes. Desde un sanitario a un agricultor o un padre. No es ni siquiera un escenario postapocalíptico. La vida sigue, con una cotidianidad retorcida por la lentitud y la incertidumbre. Hay que conseguir combustible de donde se pueda; volver a las fuentes naturales y públicas a por agua; racionar comida ante la posibilidad de no tener qué comer mañana. Está disponible en Movistar Plus+.

«El colapso» (2019)

De estructura muy semejante a Apagón está esta serie colectiva francesa con ocho episodios independientes de solo 15 minutos de duración rodados todos ellos en plano secuencia. Creada por el colectivo Les Parasites, esta soberbia ficción sigue también a diferentes miembros de la sociedad francesa en su lucha por la supervivencia ante un colapso de la civilización.

Están ahí representados los trabajadores de los supermercados, los miembros de las élites adineradas, los usuarios de las gasolineras, las residencias de ancianos, las centrales nucleares, los vecinos de una aldea autogestionada o los medios de comunicación. Un mosaico variado que plasma la capacidad del ser humano ante las adversidades y con un mensaje medioambientalista y ecorresponsable. Lamentablemente, ahora mismo no está disponible en plataformas españolas. Estuvo en Filmin y Prime Video.

«Blackout: Mañana es tarde» (2021)

Alemania ya tiene su historia reciente de apagón masivo que dejó sin luz a un buen pellizco de Europa: 15 millones de hogares belgas, franceses, italianos, españoles y hasta marroquíes que se quedaron sin electricidad en pleno noviembre del 2006 por un fallo en las medidas de seguridad de la red. No es, por tanto, sorprendente que los germanos llevasen el tema a la ficción televisiva de la mano de Blackout.

La serie también plantea la misma fecha para el apagón, un frío día de noviembre, en un evento caótico que deja sin luz a toda Europa. Y las sospechas se dirigen, en este caso, a un virus informático detectado por un exciberpirata. La trama se ramifica en tres historias: la investigación gubernamental, las propias indagaciones del jáquer y la desaparición de la hija de la líder del comité de crisis. En la actualidad, no está disponible en plataformas españolas.

«Día cero» (2025)

La más reciente ficción en un escenario de apagón electrónico nos la trajo Netflix con un protagonista de excepción, Robert De Niro, que interpreta a un expresidente de Estados Unidos que tiene que descubrir a los autores del ciberataque que ha dejado al país con problemas en el suministro eléctrico, las telecomunicaciones y la red de transporte. Se puede ver en Netflix.

«Revolution» (2012)

«Vivíamos en un mundo eléctrico, todo dependía de la electricidad, y de repente, se fue. Todo dejó de funcionar y no estábamos preparados». Así empieza esta serie, más convencional que las anteriores, que muestra a un grupo de personas adaptándose a la vida en un mundo postapocalíptico en el que ha dejado de funcionar todo tipo de tecnología. Ahora mismo no está en ninguna plataforma española.