La gran historia de un grupo llamado R.E.M.

Javier Becerra
JAVIER BECERRA REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

REM, en el concierto que ofreció en Vigo en 1999.
REM, en el concierto que ofreció en Vigo en 1999. xulio villarino< / span>

Contra publica la biografía de Peter Ames Carlin sobre el grupo americano

30 jun 2025 . Actualizado a las 12:11 h.

En lugar que caer en el error de muchas biografías musicales, con extensas introducciones de infancias y primeros pasos, en Este grupo se llama R.E.M. (Contra) se va al grano desde la primera página. El periodista Peter Ames Carlin introduce al lector en uno de los grandes dilemas del grupo: el momento en el que empezaron a hacer cosas que dijeron que nunca harían. Ellos, paladines de la escena indie de las college radios. En esa manera de estar en el mundo en negativo (no tocar en playback, no contestar preguntas en los programas de televisión, no incluir las letras en sus discos, no telonear a bandas de éxito...) se marcaron los límites para crear a una de las bandas más fascinantes de la historia del pop.

Porque, tras esa actitud tan admirada por sus fans, existían cuatro músicos —Michael Stipe (voz), Peter Buck (guitarra), Mike Mills (bajo) y Bill Berry (batería)— que desarrollaron una trayectoria plagada de obras maestras y canciones que sonarán toda la vida. En el libro se relata toda esa peripecia de forma ágil y narrativa. Como si de una novela se tratase, Carlin indaga en las personalidades de cada uno y va encajando las fichas que lo explican todo. Rompiendo la introducción, nudo y desenlace de este tipo de libros, él opta por dosificar la información, colarse en la intimidad de los artistas y salirse para ofrecer la panorámica objetiva de la situación, con todo ese tipo de contradicciones. Entremedias, las canciones hablan por sí solas, pero también con toda la prosa que las explica y hace que se entiendan aún mejor. Un libro que, al final, deja un regusto de nostalgia enorme. Porque no, no ha habido nadie que supliera aún el enorme hueco dejado por R.E.M.