La preselección española para los Óscar refrenda la fuerza del cine hecho en Galicia

H. J. P. REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

Fotograma del filme de Laxe «Sirât».
Fotograma del filme de Laxe «Sirât». Filmes da Ermida

«Sirât» y «Romería» optan, con «Sorda», a estar en la lucha por la estatuilla al mejor filme internacional

04 sep 2025 . Actualizado a las 12:55 h.

Hay un tiempo en que se sabe que la victoria es posible, dicen en el ambiente futbolístico, pero antes hay que ganar una primera vez. Tiene que llegar una generación que crezca de forma natural con ese convencimiento, con ese instinto, quizá ya grabado en el ADN. No es por volver al gol de Iniesta. Pero en el cine gallego ha ocurrido algo así. De poco sirvió que Cary Grant, Sophia Loren y Frank Sinatra pasearan en 1956 por una Compostela que sirvió de escenario para filmar la lucha contra Bonaparte en la guerra de independencia española en Orgullo y pasión, de la mano del realizador Stanley Kramer. Tampoco cundió la visita de Wim Wenders, que, con un elenco más modesto, rodó en 1972 en Santa Comba (Ferrol) su tercera película, La letra escarlata, que adaptaba la novela de Hawthorne. No muy lejos, en la costa de Valdoviño, Roman Polanski hacía lo propio en 1994 con Sigourney Weaver y Ben Kingsley en La muerte y la doncella. Ninguna de ellas aportó demasiado al séptimo arte y, lo peor, apenas dejaron huella en Galicia. Hojarasca.

Desde que el fotógrafo pontevedrés José Gil dirigió con Miss Ledyia (1916) la primera cinta de ficción rodada en Galicia han pasado más de cien años, pero el viaje de poner y afirmar los cimientos de una industria cinematográfica continúa trabajosamente en el país, gracias a sus afoutos creadores. Sin embargo, al menos, nadie discute ya que hacer un cine gallego —y un cine en Galicia— es hoy posible.

Ha sido un salto generacional, sí. Mucho ha tenido que ver esa variopinta escuela denominada Novo Cinema Galego, a la que tantos niegan cualquier atisbo de afinidad estética o estilística. Oliver Laxe, Jaione Camborda, Lois Patiño, Eloy Enciso, Diana Toucedo, Sonia Méndez, Ignacio Vilar, Alberto Gracia, Xacio Baño, Andrés Goteira Alfonso Zarauza, Paula Cons, Adrián Canoura, Eloy Domínguez Serén... Una nómina heterodoxa que si algo comparte es su falta de prejuicios, su amor por el cine de mirada y riesgo... Con ellos se ha perdido cualquier miedo o complejo a expresarse con la cámara de un modo personal. No piden permiso.

Por el camino han ocurrido hechos relevantes en el ambiente audiovisual, con el crecimiento de una industria —aun de la escala que sea— y unos profesionales —actores y técnicos— alrededor de la ficción seriada, en que surgieron productoras de cine y televisión sólidas con trabajos emblemáticos realizados en Galicia como Voz Audiovisual (Mareas vivas), Vaca Films (El desconocido), Bambú (Fariña) y Portocabo (Rapa). Y no es baladí tampoco el papel que jugaron películas españolas rodadas en Galicia pero de gran calidad, impacto y trascendencia allende Pedrafita como El bosque animado (José Luis Cuerda, 1987), Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002), Mar adentro (Alejandro Amenábar, 2004) y As bestas (Rodrigo Sorogoyen, 2022).

Fotograma del filme de Carla Simón «Romería».
Fotograma del filme de Carla Simón «Romería».

Hoy Oliver Laxe (París, 1982), Jaione Camborda (San Sebastián, 1983) y Lois Patiño (Vigo, 1983) son reclamados, reconocidos y premiados en los mejores festivales del planeta. Con ellos, Carla Simón (Barcelona, 1986), de raíces pontevedresas, que con su muy gallega Romería disputará al Sirât de Laxe —primus inter pares, ya toda una estrella— un lugar en la codiciada lista de finalistas de los Óscar 2026 a la mejor película internacional, siguiendo así los pasos de La sociedad de la nieve. Sin olvidar, claro, Sorda, valiente debut en el largometraje de la cineasta murciana Eva Libertad, (Molina de Segura, 1978), que sirve un drama intimista que implica a su hermana sorda y protagonista de la cinta, Miriam Garlo. En cualquier caso, la preselección española refrenda la fuerza del cine hecho en Galicia.

Fotograma del filme de Eva Libertad «Sorda».
Fotograma del filme de Eva Libertad «Sorda».

Otro asunto muy distinto es emular a Amenábar, por cierto, con Mar adentro y levantar la estatuilla en la fiesta de Hollywood.