David Chipperfield ingresa en la Real Academia das Ciencias: «Galicia, puede dar ejemplo a los demás sobre la importancia de proteger nuestro entorno»

CULTURA

El arquitecto aprovechó su discurso para hacer un llamamiento la comunidad científica para que se comprometa con las iniciativas de carácter local
17 sep 2025 . Actualizado a las 22:11 h.«En todas partes luchamos por encontrar un equilibrio entre desarrollo y protección. La crisis medioambiental a la que nos enfrentamos nos obliga a reconsiderar la forma en que vivimos y la manera en que tomamos decisiones. Como arquitectos y urbanistas debemos tener cuidado con el porqué construimos, qué construimos y dónde construimos». Después de casi 35 años visitando Galicia, en el 2017 el arquitecto David Chipperfield se decidió a crear un estudio independiente dedicado a cuestiones como por qué el centro de Santiago está lleno de tráfico, por qué hay tantos edificios vacíos y se sigue construyendo en suelo verde o por qué se están abandonando las aldeas del rural. Había nacido la Fundación RIA.
Ayer, el ganador del premio Pritzker en el 2023 ingresó en la Real Academia Galega das Ciencias como académico correspondiente con el discurso Common Ground (Territorio común) en el que destacó que «las condiciones físicas, medioambientales, sociales y comerciales que existen en Galicia le ofrecen una gran oportunidad para alcanzar los objetivos de sostenibilidad más fácilmente que en otras regiones o partes del mundo».
Galicia ni está dominada por grandes centros metropolitanos, cuenta con una elevada proporción de terreno forestal, un sistema alimentario productivo que aún se mantiene a pequeña escala y una comunidad comprometida «con sus cualidades naturales y con un gran conocimiento de las formas de la naturaleza tanto en la tierra como en el mar».
Y sin embargo, el rural perece. «En la tarea de revitalizarlo hemos comprobado lo solas y desconectadas que e están las iniciativas locales y cuánto necesitan apoyo administrativo, jurídico, técnico y científico», afirmaba el arquitecto, que recordó también que «en nuestra misión de fomentar y promover estas iniciativas, queremos incentivar la creación y consolidación de lo que podemos llamar ‘entidades facilitadoras', que ofrezcan apoyo a las iniciativas locales». Ese es precisamente el germen de la Fundación RIA, un thinktank dedicado al diálogo y la investigación multidisciplinar sobre cómo habitar el entorno de forma sostenible.
David Chipperfield aprovechó también su discurso de ingreso en la RAGC para hacer un llamamiento a la comunidad científica «para que se involucre en estos retos y aporte sus conocimientos para aplicarlos en proyectos piloto, como parte de un ecosistema local que pueda florecer en un futuro resiliente, sostenible y próspero».
Proteger el entorno
«La naturaleza de Galicia no solo define su carácter, sino que durante tantos años ha moldeado a su gente». Chipperfield subrayó la profunda conexión de la población gallega con la tierra y el mar, que «ha trabajado generaciones» y forjado una «relación especial con su país».
Esa particularidad de Galicia, advirtió, «se ve desafiada por los hábitos modernos y las tendencias globales», pero precisamente ese modo tan especial de relacionarse con su territorio de los gallegos y gallegos el que hace creer al arquitecto que «esta comunidad, más que ninguna otra, puede dar ejemplo a los demás sobre la importancia de proteger nuestro entorno y comprender que constituye la base de nuestra calidad de vida y de la seguridad de las generaciones futuras: nuestro terreno común».
Precisamente, Pedro Merino, catedrático emérito de Ciencia dos Materiais y el académico encargado de realizar la laudatio durante el acto, destacó la concienciación de David Chipperfield con el cambio climático: «Promove a idea de que xa non se trata de construír para fins económicos e turísticos, senón para os propios cidadáns; o crecemento e o consumo deben ser substituídos pola calidade de vida como eixes impulsores da actividade arquitectónica».
Arquitectura «ao servizo da sociedade»
«O ingreso de sir David Chipperfield enriquece a Academia e reforza a súa misión de unir ciencia, cultura e sociedade en beneficio do pobo galego. A súa relación fonda e duradeira con Galicia, materializada na Fundación RIA, amosa o seu compromiso coa nosa terra e co seu futuro». Así saludaba el presidente de la Real Academia Galega das Ciencias, Juan Lema, al nuevo miembro durante el acto de ingreso del académico, en un discurso en el que también subrayó que la relación profunda y comprometida que mantiene con Galicia y que se ha materializado en la Fundación RIA «amosa o seu compromiso coa nosa terra e co seu futuro».
Es más, «a traxectoria de Chipperfield lémbranos que a arquitectura, guiada pola ética e a responsabilidade, é unha disciplina ao servizo da sociedade», remarcó Juan Lema durante su intervención. «A RAGC recoñece non só a un dos arquitectos máis influentes do noso tempo, senón tamén a un pensador, urbanista e cidadán profundamente comprometido cos retos do noso mundo», incidió Lema. Su obra, es «admirada en todos os continentes pola súa integridade, claridade e diálogo respectuoso co lugar e a historia». El arquitecto cuenta con una obra arquitectónica plural, que abarca más de un centenar de proyectos realizados durante más de 40 años y que conservan una meticulosa y consistente calidad del diseño, basado en la austeridad y la ausencia de artificios. Así lo explicaba Pedro Merino, que también quiso destacar que su arquitectura busca ser práctica, duradera y bien construida que pone el énfasis en los materiales nobles y de calidad.
«Con todo, o que máis orgullo nos dá é que non só é unha voz no mundo da arquitectura, senón tamén unha voz para Galicia, á que ofrece o seu talento por un futuro máis sustentable», remachaba el presidente de la RAGC en un acto que reunió a otros académicos y diferentes representantes de instituciones como el Gobierno autonómico, la USC, el Concello de Santiago y el COAG.