¿Quién ganará el Premio Nobel de Literatura? Vota entre los candidatos que más suenan en las quinielas

Adrián García Seoane REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

De izquierda a derecha, los escritores candidatos al Nobel László Krasznahorkai, Haruki Murakami, Cristina Rivera Garza y Enrique Vila-Matas.
De izquierda a derecha, los escritores candidatos al Nobel László Krasznahorkai, Haruki Murakami, Cristina Rivera Garza y Enrique Vila-Matas.

El húngaro László Krasznahorkai y la china Can Xue parten como favoritos para críticos literarios, lectores e incluso casas de apuestas

08 oct 2025 . Actualizado a las 10:44 h.

Este jueves 9 de octubre, la Academia Sueca desvelará al ganador del Premio Nobel de Literatura 2025, el galardón más codiciado del mundo de las letras. Como no podía ser de otra manera, la cercanía de la fecha de anuncio ha disparado las quinielas entre críticos literarios, lectores e incluso casas de apuestas, que especulan sobre quién será el próximo autor en sumarse al Olimpo de la literatura, donde ya figuran nombres como Gabriel García Márquez, Albert Camus, Toni Morrison o Camilo José Cela.

En las listas de favoritos no faltan algunos de los candidatos habituales de los últimos años, como el húngaro László Krasznahorkai o la china Can Xue, aunque todo apunta a que el reconocimiento este año será para un varón dada la alternancia entre hombres y mujeres que ha seguido la Academia desde el 2017. El año pasado la ganadora fue la surcoreana Han Kang, por lo que bajo esa lógica este 2025 el afortunado sería un escritor, incluso puede que perteneciente al ámbito anglosajón o europeo, tal y como indicaba recientemente el jefe de Cultura del periódico sueco Dagens Nyheter, Björn Wiman.

Pero, con independencia de este razonamiento, algunos de los portales de apuestas más conocidos, como los británicos Ladbrokes o Nicer Odds, ya han hecho sus propias quinielas, basadas en aspectos como la reputación literaria de los candidatos o el historial de ganadores recientes. Estos son los nombres que más suenan.

László Krasznahorkai (1954)

El escritor húngaro es uno de los eternos candidatos al Nobel y este podría ser su año. Su obra, caracterizada por una prosa densa y compleja, aborda temas existenciales como la alienación del ser humano, la decadencia social y política, la belleza de lo oscuro o lo absurdo. Sus novelas más reconocidas son Tango satánico y La melancolía de la resistenciaambas llevadas a la gran pantalla por el cineasta húngaro Béla Tarr en las películas Satantango y Armonías de Werckmeister, respectivamente. A lo largo de su carrera, Krasznahorkai no ha dejado de recibir elogios por parte de la crítica internacional y su producción literaria ha sido traducida a cerca de 40 idiomas, lo que podría suponer un punto muy a favor para recibir el premio.

Can Xue (1953)

El año pasado, la veterana escritora china era la candidata con más papeletas para llevarse los 10 millones de coronas suecas (unos 980.000 euros) que van unidos al prestigio que otorga el Nobel de Literatura, aunque finalmente el premio se lo llevó la ya mencionada Han Kang. Xue —cuyo nombre real es Deng Xiaohua— es sobre todo conocida por un prosa muy personal en la que conviven lo irracional, lo fragmentario y lo onírico. Una voz única que aparece reflejada en novelas como La frontera o Nubes flotantes ya envejecidas, y en colecciones de relatos como Al otro lado. Esta originalidad formal, sumado a que la Academia Sueca ha premiado en los últimos años a autores no occidentales con estilos innovadores, la convierten en una de las favoritas a obtener el ansiado laurel.

Haruki Murakami (1949)

El autor de Tokio Blues es otro de los nombres que siempre suena a la hora de pronosticar quién recibirá el Nobel. Conocido fuera de Japón a un nivel extraordinario y con un público amplio que abarca desde lectores jóvenes hasta fanáticos de la literatura fantástica, Murakami destaca por un prosa habitada por personajes melancólicos y solitarios inmersos en rutinas anodinas en la que no faltan referencias a la cultura pop. Sus novelas más reconocidas son, además de Tokio BluesCrónica del pájaro que da cuerda al mundo, Kafka en la orilla 1Q84. A pesar de su notable éxito comercial, la Academia a veces prefiere a escritores menos populares o con obras más experimentales o comprometidas políticamente, si bien el nipón figura igualmente entre los favoritos según Ladbrokes y Nicer Odds.

Cristina Rivera Garza (1964)

Después del reciente fallecimiento de Mario Vargas Llosa —quien fue premio Nobel en el 2010— algunas voces apuntan a que el próximo ganador del laurel literario de mayor renombre podría proceder del mundo hispano. La escritora con más papeletas en este sentido es la mexicana Cristina Rivera Garza, quien ya obtuvo el Pulitzer el año pasado en la categoría de Memoria o Autobiografía por El invencible verano de Liliana, una novela en la que cuenta la historia de su hermana, víctima de feminicidio en 1990. Además, Rivera Garza también ha abordado el relato corto, la poesía, el ensayo e incluso la ópera, una versatilidad que suele ser bien valorada por la Academia Sueca. 

Enrique Vila-Matas (1948)

Otra opción nada descabellada es la del español Enrique Vila-Matas, un autor que juega constantemente con los géneros literarios. En su obra, la ficción, el ensayo y la autobiografía se entremezclan de una manera orgánica que ha sido muy valorada por la crítica. Varias de sus novelas, como El viaje vertical, El mal de MontanoDoctor Pasaventoson ya consideradas clásicos contemporáneos. Además, es uno de los tres españoles entrevistados por la prestigiosa revista literaria The Paris Review y ha obtenido prestigiosos galardones como el Premio Rómulo Gallegos, el Formentor de las Letras o el FIL de Literatura en Lenguas Romances, un aspecto que suele tener muy en cuenta la Academia.

Otros candidatos

Aunque estos cinco escritores son los más valorados en las quinielas, hay otros que también cuentan con posibilidades de llevarse el premio, y no sería la primera vez que el galardonado es alguien que ni siquiera se había contemplado en las apuestas. Algunos nombres que también suenan son los del australiano Gerald Murnane, calificado por The New York Times como «el mejor escritor vivo en lengua inglesa del que la mayoría de la gente nunca ha oído hablar»; Mircea Cartarescu, considerado el poeta rumano contemporáneo más importante, si bien también ha destacado por las novelas Nostalgia, Solenoide y la trilogía Cegador; o el estadounidense Thomas Pynchon, una de las voces más destacadas de la literatura posmoderna y autor de importantes obras como V, La subasta del lote 49, El arco iris de gravedad, Vicio propio o Al límite.