Conrado Arranz, investigador y doctor en literatura: «Las de Syra son las memorias más fuertes de la represión en Galicia»
CULTURA

El Museo de Belas Artes da Coruña acoge esta tarde la presentación de «Diarios», las memorias de la gallega Syra Alonso sobre el franquismo entre 1938 y 1945
14 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Syra Alonso (A Coruña, 1899) documentó su vida en unos diarios que permanecieron inéditos hasta el 2000 y que son un documento clave en la memoria histórica gallega. La coruñesa es recordada como una de las cronistas más destacadas de la represión franquista, un tiempo en el que tuvo que vivir cambios radicales en su vida a causa del asesinato de su marido, el pintor vanguardista y crítico de arte Francisco Miguel, acusado de conspirar contra el régimen, lo que propició su exilio A México junto a sus tres hijos.
Esta tarde se conocerán más detalles de su historia de la mano de doctor en literatura del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Conrado Arranz, que interviene en la presentación del libro Diarios, basado en los manuscritos de Alonso, en el Museo de Belas Artes da Coruña a las 19.30 horas (entrada libre hasta completar aforo).
Los hechos narrados sucedieron entre 1936 y 1945 y este investigador será la voz protagonista de la conferencia Syra Alonso y los caminos íntimos de la escritura del exilio español en México. «Las de Syra son parte de las memorias más valiosas que existen de después de la Guerra Civil», asegura, mientras rememora que no fue hasta 1999 cuando se recogieron por primera vez fragmentos en castellano de su diario en una exposición conjunta entre España y México sobre Francisco Miguel. Fue la periodista Carme Vidal quien contactó con una de las nietas de Alonso, quienes tenían más partes del diario, por lo que se decidió traducirlo y publicarlo al año siguiente.
El investigador nació en España y reside en México desde hace 15 años y ha estudiado la literatura mexicana principalmente, además de la del exilio español en México. No es su primera vez en Galicia, sino que anteriormente conoció la Casa da Felicidade en Oleiros, donde vivieron Syra y Francisco, además de que dirigieron la Librería da Arte en la calle Real.
«Tengo localizada geográficamente su vida en Galicia y espero completar el tour e ir a San Amaro a la tumba de Francisco Miguel», apunta. Desde hace cuatro años investiga sobre Syra Alonso motivado por multitud de narraciones que encontró en periódicos y revistas mexicanas, lo que le impulsó a contactar con sus allegados. Pretende conseguir que se publique la obra literaria de la gallega, junto con su biografía al completo, unido a sus poemas y críticas de arte.
Anticipa que en su charla pondrá el foco en la llegada al exilio, en «dar a conocer cómo fue y cómo en México desarrolló su escritura», todo ello desde el punto de vista de sus memorias, que termina en tierras mexicanas, concretamente en Actopan, un pequeño pueblo de Veracruz donde inicia su labor de narradora con una serie de historias sobre la comunidad indígena.
Este aspecto, a juicio de Arranz, «la diferencia mucho del exilio español en México, porque nadie se va a una comunidad remota y la documenta». Orientará la conversación a su vez en «los pasos hasta conseguir los documentos, la huida a través de Portugal y el embarque en el mismo barco en el que viajó Max Aub, otro gran escritor del exilio español».
Arranz concluye que «son las memorias más fuertes de la represión que hubo en Galicia» y confía en publicar una versión en castellano ampliada. Por el momento, esta tarde «dignificará» su figura literaria, ya que considera que «se ha sido injusto con ella, porque la estela de su marido la ha opacado». Sin embargo, es consciente de que esta relación es irremediable, dado que numerosos diarios de ella parten de cuando ambos se vinculan emocionalmente», concluye.