La pintora gallega Maruja Mallo, reconocida por el Gobierno como víctima de la Guerra Civil y el franquismo
CULTURA
El ejecutivo homenajea también al poeta Federico García Lorca, la bibliotecaria María Moliner y el cineasta Luis Buñuel, entre otros
31 oct 2025 . Actualizado a las 18:29 h.El Gobierno ha rendido homenaje y declarado oficialmente víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista a la pintora gallega Maruja Mallo, el poeta Federico García Lorca, el cineasta Luis Buñuel y la filóloga María Moliner, así como a varios militantes, socialistas, comunistas y víctimas de bebés robados, en virtud de la Ley de Memoria Democrática. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro del ramo, Ángel Víctor Torres, han entregado los diplomas de reconocimiento a los familiares de un total de 18 víctimas en un acto celebrado en el Auditorio Nacional de Madrid por el día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura.
Maruja Mallo, nacida como Ana María González (Viveiro, 1902-Madrid, 1995), fue una conocida pintora surrealista vinculada a la Generación del 27 y al movimiento de vanguardias en España. Con el estallido de la guerra y el avance del franquismo se exilió en Argentina, donde continuó desarrollando su obra.
Federico García Lorca (1898-1936) fue poeta, dramaturgo y figura clave de la Generación del 27, además de republicano, «amigo de intelectuales de izquierdas y homosexual, lo que lo convirtió en un blanco para los sublevados», indican desde el Ejecutivo, que considera al artista granadino el «poeta y mártir universal de la guerra de España». Lorca fue detenido por falangistas en Granada y asesinado extrajudicialmente el 18 de agosto de 1936 en alguno de los parajes del barranco de Víznar-Alfacar.
María Moliner (1900-1981), bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa zaragozana, tomó parte activa en la política bibliotecaria nacional durante el decenio 1929-1939, colaborando con la Institución Libre de Enseñanza en proyectos como las Misiones Pedagógicas. Además, participó en la creación del servicio de pequeñas bibliotecas durante la República. Su Diccionario de uso del español constituye «todo un hito en la historia de la lengua española» y forma parte del llamado «exilio interior», el de aquellas personas que no comulgaron con el franquismo pero permanecieron en España tras la guerra.
Luis Buñuel (1900-1983) fue un director de cine turolense de estilo surrealista, crítico con «la religión, la burguesía y las convenciones sociales», según la glosa elaborada por el Gobierno. Durante la guerra apoyó la República y, tras la victoria franquista, se exilió primero en Francia y luego en México, donde realizó gran parte de su obra más reconocida. Murió en 1983 en Ciudad de México.
La lista de homenajeados la completan María Luisa Ramos, Vicente Rojo Lluch, Antonio Menchen Bartolomé, Margot Moles Piña, Manuel Mina Picazo, Diego José Paulino Ventaja Milán, Joaquín Moreno Tormos, Josefina Samper Rojas, Melchor Rodríguez García, Ana Belén Pintado Lucas Torres, Pilar Villoria García, Manuel Ciges Aparicio, Cristino Gómez González —conocido como «Cristino Mallo» y hermano de Maruja Mallo— y las doce costureras de la fosa de Viznar.