Rafael Louzán, tras su absolución: «La ministra Pilar Alegría no me ha llamado, pero tengo la mano tendida al Gobierno»
![Paulo Alonso Lois](https://img.lavdg.com/sc/KGYfZHzJEE2z2VqZslbL6OxXOrs=/75x75/perfiles/311/1623172234082_thumb.jpg)
DEPORTES
En su primera entrevista tras la sentencia del Tribunal Supremo, el presidente de la Real Federación Española de Fútbol repasa la actividad frenética de sus dos primeros meses en Las Rozas
09 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Desde el jueves, Rafael Louzán puede mirar el horizonte de su mandato al frente de la Real Federación Española de Fútbol hasta el 2028. En diciembre ganó en las elecciones (90 votos, por 43 del otro candidato, Rafael Gomar), y hace tres días el Tribunal Supremo lo absolvió de la pena de siete años de inhabilitación para cargo público que le había sido impuesta por una subvención otorgada cuando era presidente de la Diputación de Pontevedra, en el 2013. Esa condena, ahora anulada, la utilizó el Gobierno para especular sobre el fin de un mandato que Louzán pretende de conciliación. Y para el que vuelve a pedir diálogo en una extensa entrevista con La Voz, la primera concedida a un periódico tras su absolución, y antes de la asamblea general de la RFEF que mañana aprobará un presupuesto de 372 millones de euros.
—No ha parado.
—No se puede parar, no vine a estar. En alguna decisión nos vamos a equivocar, pero estamos aquí para hacer muchas cosas por esta entidad, que tiene un gran equipo humano. También los clubes profesionales tienen un nivel de ejecutivos de una calidad y capacidad de gestión extraordinarias, y los felicité. Llegó una nueva saga que no tiene nada que ver, porque es cierto que ha habido etapas con presidentes, que bueno... Eran de otra época; los actuales son admirables.
—Tras la larga etapa de Ángel María Villar, otra de Luis Rubiales y la interinidad de Pedro Rocha, pretende dar un vuelco.
—Durante años estuve velando por los intereses del fútbol gallego y de las decisiones que creía que importantes para el fútbol español. Y en base a eso he apoyado o rechazado decisiones. Pero no tenía una labor ejecutiva; y llego aprendido. Con un equipo para hacer en Madrid lo que hicimos a menor escala en Galicia.
—Renovó a Luis De la Fuente e hizo múltiples movimientos internos. ¿Cuál es su prioridad ahora?
—Estructurar la casa, fijar un control exhaustivo de a qué se dedican los recursos económicos y mejorar la gestión. Ahorrar recursos para que vayan al fútbol que lo necesita: categorías nacionales, fútbol base, territoriales... Y que esa unidad, trabajo y paz en el fútbol sean los que primen aquí. Como hicimos en la reunión que acabamos de celebrar entre todos, con la Liga, la Federación... Algo impensable antes. Entre todos haremos que haya un antes y un después en la RFEF. Viene una saga de jugadores y jugadoras extraordinaria, podemos repetir éxitos alcanzados hace muy poco.
—Hace ahora 48 horas el Supremo le absolvió. El Gobierno presionó para que no fuera candidato primero y para saliese del cargo luego. ¿Le ha llamado ya la ministra Pilar Alegría, titular de Deportes?
—Todavía no, pero entiendo que en algún momento llamarán y tengo la mano tendida al Gobierno. Nunca me van a tener enfrente. Yo al día siguiente de llegar trasladé un escrito a la ministra y al secretario de Estado para el Deporte [José Manuel Rodríguez Uribes], para que nos reciba, para consensuar todo lo necesario para el bien del fútbol español. Siendo responsables públicos, debería responder.
—En cambio, en un clima de cordialidad se ha entrevistado con los presidentes de la FIFA, Gianni Infantino, y de la UEFA, Aleksander Ceferin.
—Estoy muy contento de las dos entrevistas, de cómo han tratado a España; nos han ayudado mucho. Y en el equipo de Infantino está un gallego que yo admiro y valoro muchísimo, Emilio García Silvero, [director legal de la FIFA]. Queremos tener esa entente amable que España merece. A pesar de todo lo que ha pasado, ellos desde el minuto 1 han estado a mi lado, me han apoyado, y en esa línea vamos a seguir.
—Históricamente España ha tenido un peso importante en la UEFA. ¿Qué espera?
—Ya antes de esta absolución del Supremo, presentamos nuestra candidatura para el Comité Ejecutivo de la UEFA, que se elige el 4 de abril en Belgrado. Y además lo hablamos personalmente con Ceferin y su equipo durante un día entero, de lo mucho que se puede hacer, que España tiene que estar ahí, en la toma de decisiones, y así lo vamos a hacer.
—Lo normal es que sea vicepresidente de la UEFA.
—Ya le dije a él que yo no necesito cargos, sino que a España se la considere como realmente se merece, como uno de los países más importantes del mundo, también en el fútbol, y él lo tiene claro, cree que la UEFA necesita a España a su lado, muy cerca, y a la inversa. Encontré en él un ejecutivo de primer nivel, es de esas personas que tienen las ideas muy claras. Ya es la segunda o tercera vez que estoy con él, y me llevé una muy grata sorpresa para bien, de todo el equipo.
«La Supercopa de Arabia supone 53 millones, no 40»
Cuando se le pregunta por los ingresos de la Supercopa en Arabia, Louzán revela que son mucho mayores de los 40 millones anuales que había trasladado la Federación hasta su llegada a la presidencia. «Ahora Arabia Saudí y la empresa Sela [una rama del fondo de capital público] reportan al fútbol español 51 millones. A eso hay que sumar la apertura de los estadios, y estaríamos en 53 millones, tal y como hablamos con los clubes. Ahora no hay ninguna posibilidad de tener esos ingresos en España. Es verdad que hay dos países, Estados Unidos y Kuwait, que se acaban de interesar por este modelo de Supercopa. Pero tenemos contrato hasta el 2029, y el dinero de la Supercopa va dirigido casi en un 50% a los cuatro equipos participantes, al fútbol profesional, y otro 50% al fútbol de categoría nacional».
—Pero siempre se habló de un ingreso para la Federación de unos 40 millones, que repartía, no de 53.
—Exactamente. Hay derechos de televisión que no estaban ahí cuantificados y hay que conocer bien las cifras. A los 41 clubes profesionales presentes les enseñamos al detalle cuáles son todos los ingresos de la Supercopa.
—Entonces los participantes y los modestos reciben mucho más.
—Sí, en torno a 27 millones van al fútbol no profesional, y estamos muy contentos de que eso llegue. El problema va a ser cuando no tengamos esa posibilidad de poder tener esas cantidades. También estamos aumentando los patrocinios que tenía la Federación de manera muy considerable, porque estaban muy bajos y desaprovechados, y ya los estamos aumentando en estas semanas. Con Arabia también hablamos de que ellos tienen el Mundial en el 2034, y una comisión de trabajo de Arabia Saudí va a trabajar con España para el Mundial 2030. Vamos a ser socios: ellos van a estar muy presentes aquí y nosotros lo estaremos allí. Vamos a estar de manera activa, incluido con la Liga, en Arabia.
«Condeno el comunicado contra los árbitros del Madrid, que está fuera de lugar»
Louzán proclamó a principios de diciembre, como candidato, su deseo de «pacificar el fútbol español», en una entrevista con La Voz. En unas semanas ya ha tenido que manejar crisis con el Barcelona y el Madrid. La primera, con bronca e insultos de Joan Laporta durante la Supercopa de Yeda a raíz del caso Olmo, la da por zanjada. «Las normas están para cumplirse, y yo creo que en eso vamos a entendernos. El Barcelona es un gran club y por parte de la Federación va a tener siempre el apoyo que se merece. Jan y su equipo están sacando adelante una situación económica muy difícil, y yo le estoy muy agradecido porque a mí me avalaron y apoyaron», indica Louzán.
—El Madrid está muy enfadado con la gestión del estamento arbitral, y con un montón de cosas.
—El Real Madrid es un club de una dimensión extraordinaria, con un presidente, [Florentino Pérez], que ha hecho una muy buena gestión, pero ahora tengo que condenar ese comunicado, que está fuera de lugar; pero vamos a seguir tendiendo la mano. He hablado con él en dos o tres ocasiones y, si él quiere, vamos a seguir hablando.
—¿Ha hablado con él después del comunicado tan crítico?
—No, he hablado antes de esto, y manifestó que iba a estar en la reunión que celebramos en Madrid [de forma conjunta con la Liga y otros estamentos], pero finalmente decidió que no asistiera su representación. Tenemos que seguir intentándolo; no tenemos nada que ocultar. Vamos seguir con los cambios estructurales necesarios en el tema arbitral, pero no por lo que diga el Madrid, sino porque son necesarios, y los afrontaremos todos juntos: los clubes profesionales, los no profesionales, la liga femenina... Y el Comité Técnico de Árbitros, al cual tengo en mucha consideración, con grandísimos profesionales en el césped y en su estructura orgánica, sabe que debemos evolucionar.
—¿Esos cambios del arbitraje, que ya anticipó en su campaña, en qué se plasmarán en concreto?
—Los iréis viendo. Las decisiones colegiadas no las toma una parte sola. Los actores del fútbol deben participar en todos los aspectos. Nadie es más que nadie. Otra cosa es la responsabilidad de dirigir, y hay cambios necesarios en la estructura del Comité Técnico. Las designaciones de árbitros están más o menos colegiadas, pero también tienen que evolucionar. Los ascensos y descensos requieren absoluta transparencia: las clasificaciones, los informes... Todo tiene que funcionar de otra manera. El grupo de trabajo empezará en breve, y muy pronto los resultados verán la luz.
—Será una revolución.
—Tenemos que contar con el colectivo. A mí desde que llegué al fútbol me han enseñado mucho, en su forma de trabajar, disciplina... Son un colectivo que respeto muchísimo porque tienen el papel más complicado. España es la mayor potencia del fútbol a nivel mundial, y tiene que ir aprendiendo de errores para tomar el camino acertado, pero lo tenemos que hacer entre todos.
—Una revolución de este calado, si no afecta a las personas, parece que no es completa. ¿Seguirá Luis Medina Cantalejo al frente del Comité Técnico de Árbitros?
—Siempre se pregunta sobre si Luis debe estar. Ahora mismo es el presidente del Comité. Cuando llegué ya estaba designado, y estamos en medio de la temporada. Luis ahora mismo es un activo del fútbol porque lleva muchísimos años, tiene muchísima experiencia y ahora mismo dirige el Comité Técnico. Va a formar parte de este equipo de trabajo, para que nos ayude.
—No se irá hasta el año que viene.
—No sé, no se sabe todavía, es prematuro. Pero que nadie lo vea como un síntoma de debilidad sobre la figura de Luis Medina. Luis ahora tiene una gran responsabilidad y es consciente de que a nivel estructural tenemos que trabajar de otra manera. Tengo muy buena relación con él.
«Faltan unas semanas para que con la FIFA haya que poner todo negro sobre blanco», indica sobre las sedes del Mundial
El camino hasta el Mundial del 2030 será largo, pero los preparativos urgen, con Riazor entre las 11 aspirantes españolas, a las que ahora se añade Mestalla, con las obras en marcha, y Balaídos como decimotercera opción, pero formalmente fuera. El descarte de Vigo, cuando Louzán aún no era presidente ni formaba parte del núcleo decisorio sobre el tema, desencadenó las críticas del alcalde de la ciudad, Abel Caballero. «La relación es totalmente distante, porque nunca ha contribuido a hablar de manera cordial, independientemente de las diferencias políticas que pueda haber. Yo soy una persona transparente, pero él actúa de manera populista, utilizando términos que no son los adecuados. No voy a entrar en ese juego. Estaré abierto a hablar con él las veces que sea necesario, pero con rigor, no desde el populismo. Yo fui quien firmó los 15 primeros millones de la primera financiación de la reforma del estadio de Balaídos, antes de terminar mi etapa en la Diputación de Pontevedra. Por lo tanto, no soy dudoso de mi intención. Desde que me fui de la Diputación, han pasado diez años, y todavía no se han rematado las actuaciones comprometidas en Balaídos. Yo tiendo la mano para lo que se quiera hablar», razona Louzán.
—¿Queda ya descartado Vigo?
—Descartado no hay nadie de las 13 que están o que estuvieron en liza. En el plazo de cinco años pueden pasar muchas cosas, como en otros países con Mundial. Con Vigo, vamos a ver lo que sucede, pero los datos hablan por sí solos. Tiene 27.000 espectadores, vamos a ver cuántos tiene cuando esté rematado, porque la FIFA exige 43.000. El alcalde ha dicho que él tiraría parte de lo que haya hecho y haría un estadio para 40.000 o 42.000 espectadores. Él dice que las distintas administraciones iban a poner un dinero que, por lo que constato, no se corresponde con la realidad. Yo hablo con documentos sobre la mesa y desde el rigor. Veremos lo que él nos traslada en su momento, porque a día de hoy las opciones están abiertas, como pasó en Estados Unidos, Canadá y México [sedes del 2026], donde se han caído varias sedes. Mientras hay vida, hay esperanza.
—Hay incertidumbres a en torno al proyecto de Riazor.
—Aún no he entrado a fondo, y me pondré. Yo quiero que en Galicia tengamos una sede como mínimo, y ojalá dos. Conlleva una inversión alta, hay que contener el gasto porque hay una parte importante de dinero público, que debe usarse con rigor. Por lo que me trasladan, el aforo del futuro Riazor bajaría a algo más de 40.000 espectadores, y están trabajando en la financiación. Faltan unas semanas para que con la FIFA haya que poner todo negro sobre blanco.
«La Copa del Rey ingresa ahora menos por televisión porque los grandes jugaban más partidos antes»
Rafael Louzán ve bien que la Liga celebre algún partido fuera de España, como preveía Javier Tebas en el encuentro Atlético-Barcelona de Miami y frenó Luis Rubiales cuando presidía la Federación Española de Fútbol. «Somos una marca muy importante para revalorizar esta industria», indica Louzán al hilo de la posibilidad que se planteó hace unas semanas de celebrar el Clásico fuera de España por las obras del Camp Nou. Y recuerda cuando el Celta y el Dépor jugaron en Uruguay de la mano de la Federación Gallega. «Grandes competiciones de Estados Unidos se están abriendo a participar en Europa. ¿Por qué no hacer nosotros las cosas que tienen un valor añadido?», plantea.
—Las dos primeras rondas de la Copa del Rey pasarán a jugarse por proximidad geográfica. ¿Qué otros cambios competicionales planea?
—Sí. La proximidad geográfica la pedían los clubes. Lo que funciona bien hay que consolidarlo, y la Copa funciona, respetando, además, que los pequeños tengan su gran oportunidad; en ese sentido vamos en la dirección correcta. Pero es curioso un dato que la gente no sabe. La actual Copa ingresa menos por derechos de televisión que con el formato anterior, que era menos atractivo a nivel competitivo cuando en la ida ya se resolvía la eliminatoria. Ingresaba más porque en el modelo anterior había más partidos del Real Madrid y del Barcelona, y en este país estos dos grandes clubes tienen millones de seguidores. De ahí que desde el punto de vista audiovisual aquella Copa generase mayor volumen económico.