
La publicación se presentó en la Casa do Patrón, anunciándose actuaciones para el 2020 en este enclave y la mámoa do Couto
16 nov 2019 . Actualizado a las 23:20 h.Las primeras Xornadas Castrexas promovidas por la Casa do Patrón sirvió ayer de telón de fondo para presentar el libro que recoge cinco años de trabajo arqueológico en el castro de Doade. Una publicación distribuida en 14 capítulos, un saludo, un prólogo y un epílogo, con 200 páginas de exhaustivo y científico análisis de las labores realizadas, las incógnitas desveladas pero también de misterios todavía por descubrir en un castro arquetípico entre los agrícolas del interior de Galicia.
La presentación de la obra coordinada por Vanesa Trevín se convirtió además en un homenaje a quien fuera director de las campañas promovidas en este yacimiento, el profesor José Manuel Caamaño Gesto, fallecido hace unos días. Estuvo presente su hijo Gonzalo, a quien le entregaron un cuadro con el retrato de su padre, que también figura en el libro y del que una copia colgará en el museo de Doade «para quedar para sempre na súa casa», apuntaba Manuel Blanco, responsable de la Casa do Patrón.
María Mato, la tercera generación 24 años después de gestarse el museo etnográfico lalinense que sigue el proyecto vital familiar, se encargó de presentar un emotivo acto donde se recordó a su bisabuela, a Manolo do Camba y a Caamaño Gesto. Además de recordar la relevancia histórica y cultural que suponen museo y castro, avanzó que ya hay financiación para acometer en el 2020 sondeos en la mámoa do Couto, una de las mayores y más representativas, así como la intención de efectuar nuevas prospecciones en el castro en busca de su entrada original, además de actuar en la Cova dos Mouros en Soutolongo y profundizar en aspectos antropológicos.
O Castro de Doade, unha fortificación da Idade do Ferro no corazón do Deza se bautizó el libro que conjuga rigor científico con un afán didáctico y ameno, en el que colaboraron 22 personas y con 13 autores, relevando mil años de ocupación de este enclave rural de Lalín. Estará a la venta a 25 euros en la tienda de la Casa do Patrón, además de poder consultarse de forma gratuita en su biblioteca. Sus promotores destacaron que servirá para investigadores y estudiantes que se acerquen a la cultura castrexa, además de agradecer el mecenazgo para su publicación de la Consellería de Cultura e Turismo y la colaboración también de la Diputación de Pontevedra y el Concello lalinense.
La entrada original, las torres de defensa o el sistema de fosos, interrogantes a desvelar
El epílogo del libro recoge interrogantes todavía por desvelar de este yacimiento. Entre ellos la zona de entrada «á aurela e como se configura, se existe unha ou varias torres de defensa e ata que punto foi alterada posteriormente, e tamén nos preguntamos polo urbanismo do castro». El comportamiento de la cara externa de la muralla sur, comprobar de forma más profunda la configuración del sistema de fosos o la ocupación romana tardía son otras incógnitas por conocer. Porque este castro sufrió varias fases de ocupación, como destacó ayer Vanesa Trevín, desde el siglo IV antes de Cristo a una tardía en el IV, tras haberse ido abandonando de forma progresiva entre el I y el III.
Trevín expuso las líneas maestras de la publicación, con una introducción y un capítulo de cronología antes de abordar la parte descriptiva del castro, con capítulos dedicados a las campañas de excavaciones, así como al estudio de los materiales hallados, como vidrio, elementos líticos o fíbulas. La labor de conservación y restauración de las piezas tiene capítulo propio, junto con un final sobre la parte de socialización para cercar al castro a los distintos colectivos sociales.
La coordinadora de la obra destacó la importancia y necesidad de este tipo de publicaciones, así como de jornadas y encuentros como las celebradas este fin de semana en Doade para dar a conocer ese trabajo e intercambiar opiniones e incluso críticas entre los participantes.
Miguel Ángel Martínez, editor y autor de las ilustraciones, ensalzó la labora de emprendedores como Manuel Blanco, reconociendo además el papel del profesor Caamaño Gesto por contagiar «unha epidemia cultural e transmitir sentimentos a todo o mundo», además de valorizar el pasado de Galicia.
Apuesta de nuevos arqueólogos para interesar a todo el mundo en el patrimonio
Durante la presentación también intervino Avelino Jácome Dobarro, de Orixe Publicidade, la firma encargada de maquetar el libro. Destacó que supuso «un parto múltiple» para reconocer el esfuerzo de todos los autores y en especial de Vanesa Trevín como coordinadora, ensalzando que la arqueología permite «poñer en valor un anaco do terruño». Por su parte, la concejala de Cultura de Lalín, Begoña Blanco, se congratuló de la asistencia de público al acto y a las jornadas para destacar el papel dinamizador que supone la Casa do Patrón, referente en Galicia y que además pone en valor el rural, «que sempre é o olvidado».
En representación de la Xunta intervino el subdirector xeral do Agader, Javier Blanco, quien destacó la relevancia de esas primeras Xornadas Castrexas, augurando que serán más y se convertirán en referente no solo del Noroeste Peninsular. Recordó a Caamaño y su capacidad para acercar a todos la arqueología, junto a una hornada de investigadores nuevos que logran interesar a todo el mundo por el patrimonio.
Las Xornadas Castrexas concluirán hoy con siete nuevas ponencias en torno a castros tanto gallegos como de Asturias y Portugal, además de una visita por la tarde a la sala de arqueología y al taller de cerámica castrexa existente en la Casa do Patrón y una visita al propio yacimiento de Doade.