
Es una de las conclusiones de un estudio realizado por los estudiantes de oratoria del instituto Pintor Colmeiro de Silleda entre sus compañeros
25 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Una tormenta de ideas en el aula de la materia de oratoria del IES Pintor Colmeiro de Silleda dio lugar a un estudio sobre el uso de tecnologías y redes realizado por los alumnos de tercero de la ESO que encuestaron a sus compañeros de los diferentes cursos de Secundaria. Los resultados de esta encuesta realizada el pasado mes de febrero dieron lugar a un informe cuyos resultados se dieron a conocer ayer.
El profesor, Javier María López Rodríguez, apuntaba que «o que da e que constatamos con datos a impresión que temos no día a día, non só os profesores nos centros, senón tamén calquera persoa. Non hai ningún dato que chame demasiado a atención se un vive o día a día escolar». En la recogida de esas opiniones la mayoría de los estudiantes de la ESO decían no tener ninguna limitación a la hora de usar el teléfono móvil. La mayoría no tenía ningún tipo de limitador del tiempo. Los porcentajes eran de un más del 71 % en el caso de tercero y cuarto de la ESO y bajaba entre los más pequeños con un 58,5 % en primero de la ESO y un 67,9 % en segundo.
El número de horas del uso del móvil tiene un reparto bastante homogéneo en primero de la ESo y a partir de ese nivel escolar aumenta. En cuarto de la ESO, el 35,7 % lo usa más de cuatro horas, el 21.4 % cuatro horas y el 28,6 % tres horas. Sumando las opciones de tres, cuatro o más de cuatro horas, el porcentaje sería, se recoge en el estudio, de un 45,3 « en segundo de la ESo, del 47,7 % en tercero y del 86,7 % en cuarto de la ESO.
A la pregunta de si ven necesaria una educación específica sobre el uso del móvil, la mayoría se decanta por esta opción. El porcentaje más alto, de un 66,7% se recoge en tercero de la ESO. En la encuesta también se deja ver que aunque el uso del teléfono está restringido en los centros educativos se usa de vez en cuanto aunque la mayoría declara que no lo usa nunca fuera de la normativa. Las respuestas varían en cuarto de la ESO donde un 79,1 % reconoce un uso frecuente o ocasional.
En el estudio se analizó el acceso a dispositivos, el uso de las redes sociales o la edad de acceso al móvil en propiedad. El móvil el portátil son los dispositivos de los que disponen la mayoría. las tabletas están en la tercera posición, por delante en porcentaje de los equipos informáticos fijos. En el día a día el dispositivo más usado es el móvil.
Redes sociales
En los hogares predominan las redes wifi . De segundo a cuarto de la ESO, la edad mayoritaria de acceso al móvil es entre los 11 y 12 años y un cuarto del total lo recibieron antes de los 11 años. El estudio revela que hay una tendencia entre los estudiantes más jóvenes, como es el caso de los de primero de la ESO, que reciben su primer teléfono cada vez a una edad más temprana, la mayoría antes de los 11 años.
En primero de la ESO un 12 % dice no tener redes sociales. Pero disminuye progresivamente hasta desaparecer definitivamente en cuarto de la ESO. El mayor número de usuarios se reparten entre Instagram y Tik Tok. El porcentaje más alto del uso de X se da en cuarto de la ESO. Alrededor de la mitad cree que las redes que usan mejoran su autoestima. La respuesta de que las redes sociales son importantes para establecer las relaciones, obtuvo algo más de un 4 sobre 10 y e un 3,5 a un 4,7 fue la media a la pregunta de si tenían adicción al móvil. La mayoría respondió que no tiene las redes sociales abiertas.
En cuanto al ciberacoso las respuestas afirmativas fueron de un 10 % en primero, un 9,8% en segundo, un 8,9 % en tercero y un 14,3 % en cuarto de la ESO.
El grupo de la clase de oratoria que realizó el estudio, al que se puede acceder en la página web del instituto, está formado por Marta Denisa Degetar, Lola Fernández-Sanguiño Cuiña, Neve Filloy Fernández, Sara Fuentes Custodio, Teo González Fondevila, Iris Micaela Macías Mareque, Sarela Martínez Sánchez y Carla Taboada González.
Encuentro juvenil de la Red Compás con presencia silledense
Un total de 55 jóvenes gallegos participan en el I Encontro Galego da Red Compás que se celebra desde el día 23 hasta hoy en la localidad ourensana de Allariz. El encuentro está coordinado por la Asociación Galega de Comunicación para o Cambio Social en colaboración con distintos centros educativos. Uno de ellos es el IES Pintor Colmeiro de Silleda, donde se encuentra por ejemplo, Neve Filloy que también participó en el proyecto de investigación de oratoria.
El objetivo es diseñar una campaña de «comunicación de guerrilla» que acabará con la presentación de un manifiesto juvenil en el Parlamento Europeo.
El proyecto está financiado por la Unión Europea a través del programa Erasmus+,