El estradense que tenía mono de aldea y lo dejó todo para ser tabernero moderno

A ESTRADA

Alejandro Brey quiere resucitar con A Riala el espíritu de las antiguas tabernas
04 mar 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Alejandro Brey Pazos, o Álex de Couso, que es como le conoce todo el mundo en A Estrada, no es hombre de ciudad. Vivió en A Coruña varios años, mientras estudiaba el ciclo superior de Topografía y el grado de Arquitectura Técnica. Pero un día se despertó y tuvo una revelación. «Dinme conta de que o meu non era a cidade; o meu era a taberna», cuenta. Así que dejó la carrera y regresó a su aldea. «A cidade está culturalmente moi chea, pero está valeira de humanidade. Eu, ademais, traballaba facendo extras na hostalería desde os 16 anos e como comercial de alimentación. Non podía estudar porque traballaba e non podía traballar porque estudaba, así que dixen: volvo para Couso», explica.
Y no se arrepiente. «Non me vía no mundo da construción. Ten moitas cousas que me gustan, pero paréceme unha mafia. Antes que os cartos, están os principios. Por iso non me farei rico na vida», reflexiona.
El romance de Alejandro Brey con la hostelería comenzó en el restaurante Avenida de Teo. «Con Lino e Ana, que foron os meus titores. Eu era aínda un rapaz. Empecei para ter unha fonte de financiamento mentres estudaba e traballei alí durante oitos anos todas as fins de semana», cuenta el estradense.
De regreso a A Estrada, Alejandro empezó a echar currículos en busca de un futuro profesional que todavía no veía claro.
«Por azar coñecín a Roberto Conde, do restaurante A Senra de Pontevea, e empecei a traballar alí. Botei cinco anos. Empecei de soldado raso e acabei sendo encargado», recuerda.
De la mano de Roberto Conde, Alejandro Brey recaló también en A Casa do Lagoeiro. «Eu encargueime da decoración e da posta en marcha e despois levaba a xestión, tanto do restaurante como do aloxamento», explica.
Tras aquella experiencia, el estradense decidió tomarse un respiro. «Deixei todo disposto a coller un ano sabático, ou polo menos varios meses, pero aguantei 15 días. Ás dúas semanas xa estaba traballando en Casa Beatnik, en Vedra», cuenta. En este vistoso hotel boutique estuvo hasta el 14 de febrero. «En Casa Beatnik aprendín moitísimo, pero tamén tiven moito tempo para pensar nun proxecto que levaba anos rondándome na cabeciña. A idea de montar un negocio propio sempre estivo aí. A miña idea era que fose no rural, pero non aparecía o recuncho idóneo», explica Alejandro. «Un día, pasando pola Zona dos Viños da Estrada vin a antiga taberna As 4 vigas pechada e decidinme a collela. É unha taberna histórica. Iso gústame. E está recén reformada, de cando reabrira no 2019», cuenta. Así fue como nació A Riala, que se inauguró este jueves con afán de recoger el testigo de las antiguas tabernas de aldea.
Alejandro reivindica la taberna tradicional y está orgulloso de haberse convertido en tabernero moderno. «Eu son taberneiro», se reafirma. «Non é algo despectivo. As tabernas cumprían todas as necesidades no rural. Tiñan unha función social e eran auténticos centros culturais nos que se facían negocios, se cantaba, se choraba a morte de alguén... Moito diso perdeuse», lamenta.
A Riala recupera el nombre de la casa familiar de Alejandro en Sequeiró (Couso). «O meu tataravó apelidábase Rial e tivo unha única filla. A casa pasou a ser a da Riala», cuenta el hostelero.
El negocio nace con vocación cultural y gastronómica. «As dúas cousas que máis me gusta na vida», dice Alejandro.
Respecto a la primera, el local se estrena con una exposición de la diseñadora gráfica Rosa de Cabanas. La intención es acoger muestras de todo tipo y, de cara al verano, música o espectáculos en directo.
En el apartado gastronómico, A Riala ofrece una amplia variedad de cervezas y vinos, algo de coctelería clásica y algunos entrantes, tostas y platos creados a partir de conservas. «Restaurantes hai moitos e moi bos. Aquí a idea é que a xente veña a disfrutar do ambiente, da música, tomar algo e, se lle apetece, ter algo para acompañar», dice.
El local abrirá de miércoles a domingo de 12.00 a 16.00 y de 19.00 a 23.00 horas y los viernes y sábados hasta las 3.00.