La historia jamás contada de A Estrada

Rocío García Martínez
rocío garcía A ESTRADA / LA VOZ

A ESTRADA

Miguel souto

¿Cuántas campanas tañen en A Estrada?, ¿hay una Cantiga de Santa María referida a Ribela?: la revista del museo estradense tiene la respuesta

21 dic 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

Lo más próximo es a menudo lo más desconocido. En historia, también. Para remediarlo, el Museo do Pobo Estradense Manuel Reimóndez Portela lleva un cuarto de siglo editando una publicación anual en la que expertos en todos los campos del saber van arrojando luz sobre la historia local. El nuevo número de A Estrada, miscelánea histórica e cultural, que será ya el vigésimo sexto, se presentará el próximo martes a las 20.00 horas en la sala Mome. Como siempre, llegará cargado de interesantes artículos que desvelan hechos y curiosidades relacionados con el municipio y su entorno.

El volumen se abre con un artículo del párroco de Oca y Arnois, Carlos Miramontes Seijas, sobre la tradición multisecular que rodea el sepulcro medieval de Santa Paterna Gudesíndez, situado en la iglesia parroquial de San Xulián de Arnois. Según la tradición, en él se encuentran los restos de aquella mujer noble con extendida fama de santidad.

Campás e campaneiros, de Luis Ferro y Xosé Troiano Carril, es otra de las joyas del nuevo número de la revista: un estudio sobre las campanas que incluye un inventario de todas las existentes en el concello estradense. Ofrece además una relación completa de los maestros fundidores acompañada de una breve genealogía de cada uno de ellos.

El tercer artículo, de Guillermo González Raviña, es sobre la Batalla de Cacheiras (Teo), librada el 23 de abril de 1846 entre las tropas afines al Partido Liberal Progresista gallego, sublevadas en Lugo, y las gubernamentales del general Narváez.

El anuario del museo Reimóndez Portela incluye también un trabajo de Javier García Gómez sobre los derechos de presentación, rentas, patronato y beneficios de San Martiño Pinario y la Universidade de Santiago sobre las parroquias estradenses de Moreira, Frades, Matalobos, Orazo y San Xurxo, San Xiao y San Andrés de Vea en el siglo XVI.

El quinto artículo, firmado por Henrique Neira Pereira, indaga en el seudónimo Xan da Ulla, un alias que fue empleado en distintas épocas por tres personalidades del mundo de la cultura y el periodismo: Manuel García Barros, Manuel Muíños Graña y el periodista José Rey-Alvite Feás.

Por su parte, la fotógrafa estradense Ariadna Silva publica su serie Cartografía do esquecemento, que ofrece una mirada sensible y crítica sobre la deforestación, apuntando a la industria del eucalipto y a los incendios como dos de los principales agentes destructores.

A Estrada porta a porta: un achegamento ás portas cocheiras e aos portóns da vila es la aportación de Carmen María Sánchez Arines y Marga Fraga a la publicación. El término «porta cocheira» hacía referencia a las entradas practicadas en las paredes de las casas más antiguas que permitían, por su especial anchura, el acceso de carruajes y que hoy forman parte del patrimonio material de la villa, quedando aquí perfectamente catalogadas y descritas a efectos de su debida protección.

O doutor Ramón Amigo Brey, de José Manuel Bértolo Ballesteros, presenta un perfil biográfico de este médico muy conocido tanto en A Coruña, donde ejerció su profesión, como en su parroquia natal, Oca de Arriba, donde vino al mundo en 1860 y donde se conserva su casa natal. Emilia Pardo Bazán, Victoria Armesto y Manuel Reimóndez, entre otros, dedicaron numerosas páginas a este médico genial aunque un poco extravagante.

El historiador Damián Porto Rico aporta en esta ocasión a la revista el artículo titulado Gafos, lazarados, negros, xudeus e outras periferias sociais no Antigo Réxime, un recorrido por el mundo de las minorías, marginales y excluidos.

Entretanto, la investigadora Mercedes Brea argumenta sobre las posibilidades de que la Cantiga 304 de Santa María, que narra un milagro acontecido en una aldea llamada Ribela, se refiera a la parroquia estradense.

Instantes eternos es el título del trabajo de Juan Andrés Fernández Castro, que ofrece una serie de cuatro fotografías de alumnos y alumnas de la clase de María del Carmen (Maruja) Castro Dono (A Estrada, 1923-2013) tomadas entre 1950 y 1954 por un fotógrafo anónimo.

Cierra la publicación un artículo de Ofelia Rey Castelao sobre Jacoba Ozores, «la condesita asesina que despreciaba el Valle del Ulla».

En las librerías y en Internet

La publicación está a la venta desde ayer en todas las librerías de A Estrada. A partir del próximo martes, los contenidos de esta revista y la del año pasado estarán disponibles en el sitio web de A Estrada Dixital.