A Estrada cataloga sus palcos rurales y los convierte en instrumento educativo

Rocío García Martínez
Rocío García A ESTRADA / LA VOZ

A ESTRADA

Palco en la parroquia de Callobre repintado con un mural relativo a la tradición festeira local.
Palco en la parroquia de Callobre repintado con un mural relativo a la tradición festeira local. Adrián Freiría

Un proyecto del IES García Barros exprime el valor de estas construcciones

18 ene 2025 . Actualizado a las 17:06 h.

En A Estrada, que presume de ser el municipio rural con más núcleos de población de España, hay palcos de la música a patadas. Pocos tienen gran valor artístico y muchos están en desuso por la moda de las macro orquestas que precisan escenarios descomunales. Sin embargo, todos son valiosos como testimonio del esfuerzo colectivo por alentar la fiesta y de la evolución de esta a lo largo de los años.

En el IES García Barros se han dado cuenta y han decidido sacarle rendimiento docente a estas estructuras a veces olvidadas. Lo hacen a través del proyecto denominado Palcos de A Estrada: aprendendo da festa. Al frente de la iniciativa está el jefe del departamento de Artes del centro, Xurxo Ínsua. Según explica, la idea de este proyecto educativo es poner en valor la fiesta como patrimonio en las parroquias de A Estrada.

 

Palco al estilo quiosco en Santeles (A Estrada)
Palco al estilo quiosco en Santeles (A Estrada) Adrián Freiría

Para ello se actuará en dos frentes. Por una parte se colaborará con el proyecto de catalogación de los palcos gallegos que está desarrollando el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La iniciativa pretende localizar, catalogar, documentar y estudiar los palcos de la música diseminados por el rural gallego, habitualmente de construcción modesta y sufragada por los vecinos. En el mapa de palcos del Incipit, la zona de A Estrada está aún sin cubrir y resulta especialmente interesante tanto por la extensión del municipio como por su tradición musical.

Palco con decoración alusiva a la música en Arnois (A Estrada)
Palco con decoración alusiva a la música en Arnois (A Estrada) Adrián Freiría

A Estrada echará una mano en la catalogación, pero irá también un paso más allá. Según explica Ínsua, el alumnado del García Barros realizará una investigación a partir de los palcos de su entorno. La fotografía será el punto de partida, ya que los estudiantes retratarán los palcos y las personas relacionadas con ellos, como promotores, ramistas, músicos o vecinos. Además, harán entrevistas, filmaciones y catalogación arqueológica de las estructuras mediante aplicaciones móviles.

«Estamos dentro do programa Fotografía en curso, que propón que os rapaces se acheguen á contorna a través da fotografía. Os alumnos retratarán non só os palcos, senón tamén as persoas vinculadas a eles. Iso dará pé a conversas con familiares e veciños sobre a festa na aldea. Está pensado para que os rapaces falen cos seus maiores a través da fotografía. Con esa escusa irán descubrindo cousas do pasado e da súa contorna que non sabían», explica el profesor.

 El proyecto ya está en marcha. En él colaboran, además de Xurxo Ínsua, los profesores Alfonso Villar o Alejandra Pérez y la dirección del centro. Participan, en distinto grado, casi todos los alumnos del instituto estradense, especialmente los del primer curso del Bachillerato de Artes, que llevan el peso de la parte fotográfica.

El reto es celebrar en junio una exposición abierta al público general para mostrar resultados y poner en valor los palcos.

Una exposición en junio para mostrar los resultados y un taller de fotografía con Luis Díaz

Según explica el responsable del proyecto, en A Estrada se dan todas las circunstancias para exprimir al máximo el potencial educativo de la idea. «Non só é un concello grande e con moitos palcos, senón que ten grande tradición musical e de verbena e ten un Bacharelato de Artes e a galería de fotografía Dispara, que é un referente en todo o estado», explica Xurxo Ínsua.

La actividad arrancó en noviembre con una visita inicial al IES García Barros del investigador principal del proyecto Palcos, Íñigo Sánchez Fuarros, que le explicó al alumnado la filosofía que envuelve la iniciativa. Sánchez, que es antropólogo, volverá en breve al centro para impartir un seminario de entrevista, para orientar a los estudiantes que van a entrevistar a las personas vinculadas de algún modo a los palcos.

Además, el proyecto local contará con un taller de fotografía impartido por el reputado fotógrafo Luis Díaz Díaz, autor, entre otros muchos proyectos personales, de una serie titulada Caixas de música que se centra precisamente en la fotografía de palcos. A partir de marzo, los estudiantes del Bachillerato de Artes podrán aprender codo a codo con el artista, en el aula y a través de salidas de campo, cómo sacarle jugo a los palcos o cómo retratar a las personas que tienen que ver con ellos.

La iniciativa contempla además visitas a la galería Dispara para el visionado de fotolibros o incluso la organización de foliadas para reactivar algún palco que esté en desuso. 

Doble muestra

El último paso del proyecto Palcos de A Estrada: aprendendo da festa, será una exposición que está previsto montar en la galería Dispara y en la sala Abanca en el mes de junio. En ellas se mostrarían los resultados de toda la labor tanto artística como de documentación y catalogación de los palcos estradenses. Serán muestras abiertas a toda la sociedad, buscando poner en valor estos elementos del patrimonio rural a los que no suele prestarse demasiada atención. 

Por otro lado, A Estrada se postula también como sede de la exposición final del proyecto de estudio del Incipit de todos los palcos de Galicia. De esta forma, tanto el proyecto global gallego, Palcos, como el específico de A Estrada —para el que el IES buscará financiación municipal— serían inaugurados y expuestos simultáneamente en el municipio estradense.