Más del 80% del comercio de Lalín y A Estrada tuvo que cerrar el lunes

Rocío García Martínez
rocío garcía A ESTRADA, LALÍN / LA VOZ

A ESTRADA

R. G.

Sectores como el textil afrontan cuantiosas pérdidas por el apagón generalizado

01 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El lunes 28 de abril pasará a la historia como un día negro. No solo por la falta de luz, sino también por las graves consecuencias en muchos ámbitos de la falta de suministro eléctrico. El comercio ha sido uno de los grandes perjudicados. Las asociaciones de A Estrada y Lalín calculan que más del 80% de los negocios tuvieron que echar el cierre por culpa del apagón prolongado.

«Nos locales non había luz suficiente e non se podía cobrar con tarxeta. Pola mañá moitos aguantaron á espera do que acontecía pero xa pola tarde o 80% pechou», explica el presidente de la Asociación de Comerciantes de A Estrada, Alfredo González. «Queda valorar os danos, pero as perdas van ser de cuantiosas, especialmente nalgúns sectores concretos. Ocórrenseme, por exemplo, os establecementos de loterías, para os que o luns é un dos mellores días. Ou as panadarías, que ao non poder amasar pola noite non poden vender ao día seguinte», comenta Alfredo González.

La Acoe, que estaba en plena campaña del Día da Nai, espera poder remontar las cifras con la ayuda de las nuevas promociones programadas para el verano. En julio y agosto volverán a celebrarse los Xoves de Verán —con actividades de animación de calle el último jueves de cada mes subvencionadas por la Xunta— y, si se logra el respaldo de la Diputación, se recuperará también el desaparecido Mercado de Verán, que requiere unos 40.000 euros de presupuesto.

Desde la Asociación de Empresarios de Deza (AED), Meritxell Silva coincide en que el lunes ha sido un día aciago para el comercio local. «Practicamente o 98% do comercio de Lalín estivo pechado. Abriron a hostalería e as pequenas tendas de alimentación. Eles e os bazares foron os únicos que tiveron movemento», comenta.

El 90% paga con tarjeta

«O resto optamos por pechar, por varios motivos. Non dabas cobrado con TPV e agora o 90% das vendas cóbranse con este sistema. Tampouco podías dar de baixa os produtos vendidos nin había luz suficiente no interior dos establecementos», explica. «O téxtil volveu ser un dos sectores máis castigados. Ao non ser produtos de primeira necesidade, a xente non vai comprar nun momento así. Antes das dúas da tarde estaba todo o gremio pechado, cerrando as reixas manualmente», comenta la comerciante.

En la calle, pero no de compras

La presidenta de la Asociación de Empresarios e Comerciantes de Silleda (Ecos), Silvia López Romero, coincide con las impresiones de los colectivos de A Estrada y Lalín. «Fue un día pésimo. Un día totalmente perdido», resume. «Al principio parecía que era un apagón más, pero cuando se supo que era a nivel de toda España se generó un poco de alarma. La gente salió a la calle, pero de compras nadie, salvo para cosas imprescindibles», comenta.

«El bazar chino y las ferreterías trabajaron bien vendiendo radios, pilas, velas o linternas, pero, el resto del comercio, nada. En Silleda cerraron los dos súper y la mayoría de los bares. Estaba todo el mundo en la calle, porque además hizo buena tarde, pero nadie de compras. El ambiente era de niños paseando con sus padres, porque no podían trabajar», dice.

«La mayoría de las tiendas optaron por cerrar porque total los TPV no funcionaban y hoy en día la mayor parte de la gente paga con tarjeta. Además, está todo informatizado y si quieres dar de baja un artículo no puedes. Yo abrí hasta las 18.30 o 19.00 horas, pero no había nadie de compras», constata.

Problemas con la telefonía e internet de forma puntual en distintos puntos de las comarcas

Durante la pasada jornada hubo de nuevo incidencias con los servicios de telefonía e internet por parte de distintas compañías. Fueron cuestiones puntuales en su mayor parte, en distintos puntos de las comarcas, como Lalín o Silleda por citar algún ejemplo. En ocasiones sí se prolongó durante horas esa problemática, en especial en el rural. De todas formas la situación está prácticamente normalizada tras el caos eléctrico y de telefonía vivido desde el mediodía del lunes al martes a primeras horas.

Tras la situación vivida en todo el país, el alcalde de Lalín, José Crespo, reflexionaba ayer en la entrevista quincenal en Radio Voz sobre la necesidad de que haya más generadores eléctricos en el rural para los sectores productivos. También que se cuente con estos equipos por ejemplo en residencias o supermercados y para Emerxencias. Reiteró la posibilidad de habilitar una alternativa de comunicación por parte del Concello a través de teléfono vía satélite, para mantener al menos contacto con sitios estratégicos de otras Administraciones o las fuerzas de seguridad.

«Espero que levemos disto unha lección aprendida e a ver se polo menos, había quen dicía facendo humor, a ver se dentro de nove meses hai moitos máis españois, que boa falta fan», comentaba socarrón el regidor lalinense. Incluso quiso poner cifra, confiando en que en ese plazo de tiempo se logre aumentar la natalidad «tres ou catro puntos en España, que aquí ter fillos non é unha prioridade de momento». Además, volvió a congratularse de la coordinación y papel de Guardia Civil, Policía Local y Protección Civil.