Silleda promueve un proyecto piloto para crear villas más inclusivas

j. b. LALÍN / LA VOZ

SILLEDA

Cedida

La iniciativa para los dos cascos urbanos se hará con perspectiva de género

07 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Lograr villas más accesibles y sostenibles desde una perspectiva de género. Bajo esa premisa y a pocas horas del 8M el Concello de Silleda presentaba ayer un proyecto piloto para los dos cascos urbanos. Una iniciativa en cuatro fases que pretende completarse antes de las Festas de Verán en julio y presentarse en esas fechas a la ciudadanía, incluyendo una pequeña intervención en la calle para visibilizar las conclusiones logradas.

El equipo encargado de este proyecto está integrado por expertas en arquitectura, urbanismo y participación ciudadana. Forman parte de él Cristina Botana, arquitecta e investigadora en el grupo de Análise Territorial de la USC; Natalia Campos, arquitecta urbanista con experiencia en procesos de diseño participativos y radicados en el territorio; Raquel Doallo, experta en economía solidaria en Galicia; y María Novas, arquitecta e investigadora en la cátedra de Historia y Teoría del Diseño Urbano de la ETH en Zúrich.

«Neste 8M e con este proxecto reafirmamos o compromiso coa igualdade ao poñer no centro a mellora dos espazos públicos para todas as persoas, especialmente para as mulleres, que durante décadas foron excluídas do deseño urbano», remarcó la alcaldesa silledense, Paula Fernández. El diagnóstico en marcha forma parte del proyecto Esmaart de la Universidade da Coruña, que busca mejorar los asentamientos rurales con enfoque social y ambiental.

La primera de las cuatro fases previstas permitirá crear un marco teórico y metodológico, además de definir la estrategia de comunicación y sensibilización para la ciudadanía conozca el proyecto desde el inicio y pueda participar. La segunda fase será la toma de datos y análisis territorial con trabajo de campo, incluyendo estudio de la movilidad y accesibilidad, recorridos exploratorios para identificar puntos críticos e información obre seguridad. De forma paralela se comprobarán aspectos que funcionan bien en favorecer la convivencia.

La tercera fase definirá el diagnóstico final, con encuestas y entrevistas, rutas entre los vecinos para detectar espacios a mejorar. Y la cuarta será elaborar material divulgativo para compartir con la población y la Administración. Fernández incidió en que no solo se trata de corregir lo que no funciona bien sino de entender lo que sí y el porqué. Todo para convertir a Silleda y A Bandeira en ejemplos de innovación urbana que puedan inspirar a otros concellos para hacer villas mejores donde vivir.