Tres de cada diez de los extranjeros que llegan a España en avión eligen aerolíneas de bajo coste

Alicia Pedreira REDACCIÓN

ECONOMÍA

23 ago 2006 . Actualizado a las 07:00 h.

?as aerolíneas de bajo coste transportaron a España durante el mes de julio a 1,97 millones de pasajeros extranjeros en un total de 13.400 vuelos, el 30,4% de los viajeros internacionales que llegaron al país. Las compañías de vuelos baratos continúan así ganando cuota de mercado a las líneas aéreas tradicionales y ya son elegidas por tres de cada diez de los pasajeros que vienen a España. Concentran el 31,8% del total de llegadas al país por vía aérea, un 13,1% más que en julio del 2005 y a mucha distancia del 1,7% de aumento de las compañías aéreas tradicionales. En lo que va de año, 9,9 millones de personas eligieron las líneas de bajo coste para desplazarse a España, un 15,4% más que en los siete primeros meses del 2005. Por su parte, el crecimiento de las aerolíneas tradicionales en los siete primeros meses del 2006 fue de tan sólo el 4,4%. Easyjet, Air Berlín y Ryanair concentraron el 57,4% de la actividad desarrollada en julio por estas compañías, aunque la española Vueling fue la que registró un mayor crecimiento, del 117,3%. Easyjet generó el 19,5% del flujo de entradas en España con vuelos baratos. El principal lugar de procedencia fue el Reino Unido; y el de destino, Málaga. El 19,4% de los vuelos fueron de Air Berlín, procedentes en su mayoría de Alemania y con destino, en el 59% de los casos, al aeropuerto de Palma de Mallorca. Ryanair fue la tercera compañía en volumen de pasajeros en julio, la mayoría de ellos británicos y con destino al aeropuerto de Girona. Iberia fue la más perjudicado por el crecimiento de las compañías de vuelos baratos. Además acusó un descenso de viajeros del 8% debido a la huelga de sus trabajadores. Aún así, la aerolínea española sigue a la cabeza en tráfico de pasajeros internacionales en lo que va de año, con un 12,4% del total. Los aeropuertos más transitados por las compañías de bajo coste fueron los de Palma de Mallorca, Málaga y Barcelona, aunque los mayores incrementos de flujo aéreo se registraron en Santiago, Menorca y Barajas.