El Gobierno endurece los criterios para crear universidades privadas, que deberán tener al menos 4.500 estudiantes

La Voz REDACCIÓN

GALICIA

EUROPA PRESS

Sánchez anuncia en Madrid nuevos requisitos para «acabar con chiringuitos educativos»: más solidez económica, un 10 % de plazas de alojamiento y experiencia en gestión universitaria para sus promotores

01 abr 2025 . Actualizado a las 11:51 h.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado que el Gobierno aprobará este martes en Consejo de Ministros el endurecimiento de los criterios para la creación de universidades privadas. En un acto celebrado en la sede de la UNED en Madrid, Sánchez ha subrayado que va a llevar la propuesta al Consejo de Ministros «para su tramitación urgente, con el objetivo de que pueda entrar en vigor lo antes posible».

«Debemos hacer mucho más para proteger y fortalecer nuestro sistema universitario. Todas las administraciones con competencias en este ámbito lo deberían hacer. Pero es verdad que hay una inacción de unos, o una gestión irresponsable de otros o también deliberada de otros tantos. No les quepa duda de que desde el Gobierno de España vamos a actuar», ha sentenciado.

El objetivo de esta medida, según ha recalcado, es acabar con «esos chiringuitos educativos que no cumplen el nivel que cabe exigirle» a la educación superior. «Una universidad no puede ser una máquina expendedora de títulos, vamos a perseguir las prácticas que atenten contra el prestigio de nuestras universidades, tanto públicas como privadas, para que cumplan con nuestros estándares de calidad y aseguren la excelencia de los profesionales que nos cuidan y nos defienden», ha advertido.

Por ello, el Gobierno va a reforzar las exigencias para garantizar que las universidades «sean proyectos de calidad», añadiendo al informe de la Conferencia General de Política Universitaria un informe de evaluación preceptivo elaborado por la Aneca o las agencias autonómicas equivalentes. Este informe, ha añadido Sánchez, será vinculante en el proceso de creación de nuevas universidades, «garantizando así el control riguroso e independiente».

Sánchez ha avanzado también que se endurecerán los criterios para abrir nuevas universidades. Entre las nuevas exigencias, se demandará que exista una masa crítica mínima de 4.500 estudiantes en los primeros cinco años de ejercicio. «Vamos a reformar las garantías de solidez económica. Vamos a pedir que se asuma el compromiso de disponer al menos de un 10% de plazas de alojamiento universitario para facilitar el acceso a la vivienda y se va a exigir experiencia en la gestión universitaria a sus promotores. Y tendrán requisitos, por tanto, más estrictos», ha añadido Sánchez.

En materia de investigación, para asegurar un compromiso real con la generación de investigación y de conocimiento, el Gobierno propone que las universidades online se consideren de ámbito nacional «porque su radio de actuación es, en la práctica, todo el país». De este modo, solo podrán ser autorizadas con la aprobación de las Cortes Generales «para reforzar la supervisión y garantizar su calidad académica en beneficio de los estudiantes de todo el territorio». 

Además, el presidente del Gobierno ha anunciado un plan de relanzamiento de la UNED, «la gran universidad pública de ámbito estatal».

Por su parte, la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha puesto en valor el aprendizaje que reciben los alumnos universitarios. «El aprendizaje que recibimos quienes hemos realizado estudios universitarios, nos da la posibilidad de convertirnos en sujetos con capacidad crítica, de ser hombres y mujeres libres que portan dentro un mensaje democrático», ha señalado.

También ha destacado que la Ley de Universidades o la Ley de la Ciencia «han nacido con la voluntad de terminar con la injustificable precarización» del sistema universitario español y de sus plantillas. «Nos obligan, como sistema, a financiar de manera adecuada la docencia y la ciencia que en las universidades», ha dicho.

La ministra ha mostrado su preocupación por la «asfixia» a la que se están viendo sometidas las universidades públicas de España «en algunas comunidades autónomas», que tienen transferidas las competencias en educación.

En este sentido, ha recordado que en los siete años del gobierno de Pedro Sánchez «las comunidades autónomas han recibido un 50% más de recursos que con los gobiernos anteriores». Pero ha advertido que la inversión «no se ha traducido en un aumento proporcional de la financiación de las universidades en muchas comunidades autónomas ni en una reversión de los recortes de los años de crisis financiera».