La comunidad registró el segundo mejor resultado por autonomías, con un descenso del 1,1% En el conjunto del país, el desempleo creció en agosto en 28.693 personas, un 1,4% más
04 sep 2006 . Actualizado a las 07:00 h.Galicia fue la segunda autonomía con un mejor comportamiento del mercado laboral en agosto, sólo por detrás de Canarias. El octavo descenso consecutivo del paro fue, en esta ocasión, del 1,13%, al contabilizarse 1.680 desempleados menos que en julio pasado. El balance interanual es igualmente halagüeño para la comunidad, toda vez que los 10.907 parados menos registrados respecto a agosto del 2005 representan el mejor resultado en términos absolutos en la comparativa con el resto de regiones. Los buenos resultados de Galicia contrastan con los del conjunto de España, donde los incentivos a la contratación indefinida y los intentos de hacer un mercado de trabajo más atractivo para los empresarios recogidos en la reforma laboral vigente desde el 1 de julio resultaron insuficientes para impedir que el paro aumentara en 28.693 personas respecto al mes anterior, un 1,4% más. En total, las oficinas del Servicio Público de Empleo registraron 1.983.677 desempleados. Proceso intenso Según el secretario general de Empleo, Valeriano López, «España vive un proceso muy intenso de creación de colocaciones que estimula el deseo de la incorporación de personas al mercado laboral», principal motivo de que el paro no se reduzca a mayor ritmo, negando así que las tasas de desempleo aumenten debido a la destrucción de puestos de trabajo. El resultado interanual fue positivo en un período que suele ser negativo para el mercado de trabajo, ya que experimentó una reducción del desempleo del 1,75% (35.433 personas) respecto a agosto del 2005. Nuevos ocupados En el caso de la afiliación a la Seguridad Social, éste bajó en 187.615 personas en agosto, con lo que el número de inscripciones se sitúa en 18.583.552. Sin embargo, respecto al mismo mes del 2005, lo cierto es que hay 600.000 ocupados más. El descenso de cotizantes en Galicia fue del 0,11%, con 1.120 bajas respecto a julio. En términos interanuales, las personas dadas de alta aumentaron un 3,49%. En agosto se suscribieron un 20,83% menos de contratos que en el mes anterior. De ellos el 10,5%, tuvieron carácter indefinido, una modalidad que descendió un 16,81% respecto a julio. En términos interanuales es donde, a juicio de Valeriano Gómez, se nota la reforma laboral, ya que las contrataciones fijas crecieron un 51,98%. La tasa de temporalidad sigue siendo muy alta, a pesar de que este tipo de contratos bajaron un 21,28% respecto a julio y, en relación a agosto del año pasado, un 1,94%. El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, explicó que el mes pasado es uno de los que registra mayor tasa de precariedad, puesto que muchos trabajadores indefinidos que están de vacaciones son sustituidos por eventuales. En la comunidad, la contratación temporal aumentó en agosto un 10,24% respecto al mismo mes del 2005 y la indefinida, un 24,32%. UGT Galicia atribuye el menor incremento de los vínculos fijos en esta comunidad a los problemas estructurales del mercado de trabajo gallego, «caracterizado por una elevada precariedad y un control por parte de la Administración deficiente». Aún así, la organización sindical destacó la conversión de 9.202 contratos temporales a fijos entre julio y agosto, un 87% más que en los mismos meses del 2005. En el balance por sectores, la construcción fue el área donde más creció el desempleo en agosto, con una subida del 7,1%. También aumentó en industria (2,9%) y servicios (0,9%) y solamente descendió entre el colectivo sin empleo anterior, un 2,2%, y en agricultura, un 1,3%. En Galicia, el paro bajó en todos los sectores excepto en el primario, que sufrió un ligero incremento del 0,2%. El fuerte repunte del paro en la construcción explica que el aumento del desempleo fuera en su totalidad masculino, al ser un área laboral donde tradicionalmente se recurre más a hombres que a mujeres. Reacciones Para CC.?OO., el aumento del paro en agosto pone de relieve «el desequilibrado modelo productivo que sostiene el crecimiento del empleo en la construcción y los servicios». El sindicato volvió a apostar por un desarrollo económico estructural basado en sectores no sometidos a la especulación ni a fenómenos estacionales. En otra línea argumental, UGT afirmó que este aumento es un «preocupante comportamiento habitual de muchas empresas que dan de baja al trabajador en verano para ahorrarse las cotizaciones correspondientes». Por su parte, el secretario ejecutivo de Economía del PP, Miguel Arias Cañete, apuntó que la precariedad en el empleo «es mayor desde que el PSOE gobierna», y advirtió de que la desaceleración en la afiliación a la Seguridad Social «tendrá efectos a corto y largo plazo».