El Gobierno luso desvela el verdadero déficit del país y alimenta el fuego del rescate
ECONOMÍA
El presidente Cavaco convoca elecciones legislativas anticipadas el 5 de junio para cerrar la crisis política
01 abr 2011 . Actualizado a las 06:00 h.La posibilidad llevaba algunos días recorriendo las mesas de operaciones: Portugal no ha dicho toda la verdad sobre el déficit. Y los peores pronósticos se cumplieron. El Gobierno, por boca de su ministro de Finanzas, Fernando Teixeira dos Santos, y a instancias de Bruselas, tuvo que admitir ayer que el agujero de sus cuentas es más grande que el anunciado. El roto inicial del 7% se ha elevado hasta el 8,6%, muy por encima del 7,3% comprometido ante sus socios comunitarios.
El castigo no tardó en llegar. Y la rentabilidad de los bonos lusos siguió adentrándose en terreno desconocido hasta ahora, cada vez más cerca del punto de no retorno. A los títulos a diez años se les exigía ayer una rentabilidad de casi el 8,5% y a los emitidos a cinco, un punto más.
Pese a ello, Portugal sigue diciendo que no pedirá el rescate. Entre otras cosas porque, según el Ejecutivo, esa solicitud supera las competencias de un Gobierno dimisionario como el actual. Opinión que no comparte la oposición. Para el líder parlamentario del Partido Social Demócrata, quien acusó al Ejecutivo socialista de «humillar» al país, Sócrates tiene «plenitud» de poderes para solicitar el salvavidas europeo.
Y en medio de la tormenta, el Tesoro luso anunció ayer una subasta extraordinaria de obligaciones a 15 meses para hoy, en la que pretende captar 1.500 millones de euros. Y aseguró que la decisión obedece a «la demanda específica de este título».
Entretanto, el jefe de Estado portugués, el conservador Aníbal Cavaco Silva, puso fin ayer a la incertidumbre y, tras reunirse con el Consejo de Estado, decidió convocar elecciones legislativas anticipadas para el próximo 5 de junio, como le pedían todos los partidos, informa Efe. El presidente sostuvo que el empeoramiento de la situación política y financiera del país así lo aconsejaba. Y es que la convocatoria cierra una crisis política que ha incrementado la presión de los mercados y puesto al país al borde del rescate.
Repercusiones en España
Por lo demás, la gravedad de la situación por la que atraviesa el país vecino pasó ayer factura a España, que vio como su prima de riesgo se elevaba hasta los 196 puntos, impulsada también por los problemas para cerrar la reestructuración del mapa financiero. Y eso que, según dejó claro ayer el Fondo Monetario Internacional, España no es Portugal y sus medidas avanzan en la dirección correcta.