El presidente del BBVA, Francisco González, sacó ayer la artillería pesada -en un acto codo con codo con el ministro de Fomento- para reclamar la «urgencia» de más reformas, dado que las hechas hasta el momento «no son suficientes, porque para nuestros acreedores España sigue siendo motivo de preocupación». Así lo demuestran los «elevados niveles de la prima de riesgo», que ayer llegó a 260 puntos básicos «cuando no debería estar más allá de 30», según apuntó el banquero, para subrayar que tales tasas «limitan el ritmo del crecimiento y bloquean la creación de empleo».
En la inauguración de un curso económico en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, González, insistió en la importancia de rebajar la prima de riesgo -situación que advirtió que «podría empeorar»- porque el sobrecoste anual que suponen para las arcas públicas cada 100 puntos básicos (equivalente a una tasa del 1 %) se traduce en 12.400 millones de euros, «cantidad que equivale a un 1,2% del PIB español y permitiría financiar con creces las inversiones en infraestructuras de 8.400 millones de euros, previstas para el 2011, y la creación de 160.000 empleos».
En cualquier caso, pese a la contundencia con la que exigió más y profundas reformas, González dejó claro que la economía de España no es como la de los demás países de la periferia de Europa, con cuya situación marcó distancias. «Las economías europeas más débiles están en el ojo del huracán y las más fuertes han tenido que rescatarlas. Es cierto que España no es Grecia, ni Portugal, ni Irlanda. No se pueden comparar y por eso es un gran error de los mercados confundirnos», manifestó el presidente del BBVA, recordando que, además, España lleva «tomando medidas desde hace un año», aunque advirtió que «pese a ser importante, no es suficiente».
En este sentido, el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, se mostró ayer partidario de que el Gobierno agote la legislatura para poder culminar las reformas económicas aprobadas que aún están en tramitación parlamentaria y que permitirán que el 2012 sea un año de creación de empleo neto, informa Efe. Respecto a la reforma de la negociación colectiva, Gómez confía en que contará con el apoyo de PNV y CC, a los que le gustaría que se sumara también CiU.