Trabajo admite, ante otros 134.000 parados, que la hemorragia no cesa

luís villamor SANTIAGO / LA VOZ

ECONOMÍA

La Seguridad Social tiene en octubre 75.249 afiliados menos

04 nov 2011 . Actualizado a las 09:41 h.

El Gobierno ha abandonado ya la previsión de crear 35.000 empleos netos a tiempo completo a finales de año. Ayer, horas antes del arranque de la campaña electoral, el paro campó por sus fueros en una nueva escalada que supone agregar 134.182 parados a las listas de los servicios públicos (un 3,17 % más). La afiliación de la Seguridad Social ha vuelto a caer: hay 75.249 afiliados menos en toda España, un dato escalofriante, si se tiene en cuenta que el invierno pasado el desplome era de 5.000. Se han hecho 21.000 contratos indefinidos menos.

En España hay, según las cifras de los Servicios Públicos de Empleo, 4.360.926 parados. Con estas magnitudes, al ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, no le quedó más remedio que reconocer que la hemorragia no cesará y que los datos son «malos sin paliativos y nos retrotraen al principio de la crisis». «Ahora estamos más lejos de la salida», subrayó el ministro, ante unos guarismos que, para este mes, son los peores desde el 2008, el año de la quiebra de Lehman Brothers.

Los números de la Seguridad Social centraron la preocupación del ministro, que consideró los afiliados la «clave de bóveda del sistema» de protección. «Con 17,3 millones de personas aún se puede desenvolver con suficiencia financiera, en superávit y sólido, pero acumula ya cuatro años de embates por la crisis», advirtió.

Lejos de percibirse la luz al final del túnel, los datos suponen ciertamente el tercer repunte del paro, porque en agosto y septiembre subió en 51.185 y 95.817 personas, respectivamente. En España, en los últimos doce meses, los desempleados han crecido un 6,73 %: hay 274.950 más.

Para romper esta deriva, Gómez subrayó que «solo con austeridad y reformas estructurales no saldremos», y apostó por más bajadas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, una política fiscal más expansiva e intervencionista y abandonar los corsés de la estabilidad presupuestaria y la inflación a la hora de proyectar el crecimiento de Europa.

Octubre es, sin duda, un mal mes para el paro porque se acaba la temporada turística, pero no solo se ha resentido esta rama de la actividad, además del ya tradicional ladrillo, que se dejó 13.994 empleos. El sector industrial refleja la pérdida de 12.572, 16.776 el agrícola y 85.434 el sector servicios.

Galicia rebasa la media

La situación en Galicia es más acuciante si cabe: el desempleo ha subido un 3,96 %, por encima de la media, porcentaje que la directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz, reconoció sin ambages como negativo. Puntualizó que octubre es un mes en el que tradicionalmente se incrementa el desempleo al finalizar las contrataciones estivales. En la comunidad, el mes pasado se cerró con 242.142 desempleados, 9.224 más respecto a septiembre. Los servicios han sido el sector que más se ha resentido, al perder 5.711 efectivos (61,9 %). La construcción, 1.704 (18,4 %); Industria, 1.052 (11,4 %) y Agricultura y Pesca, 416 (4,5 %). En Galicia se registraron 57.129 contratos, 8.205 menos que en septiembre. Solo el 7 % fueron indefinidos, el resto, temporales.