NCG espera luz verde para que el capital privado tome el 49 %

Sofía Vázquez
Sofía Vázquez REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

El Banco de España y Economía tienen que dar el visto bueno al plan antes del 15 de abril

24 mar 2012 . Actualizado a las 16:08 h.

Novagalicia Banco ya ha cerrado el plan para seguir en solitario. El capital privado tomaría el 49 % y el FROB se mantendría con el 51 %. Ahora espera que el Banco de España y el Ministerio de Economía den luz verde a una iniciativa, que permitiría a la entidad financiera mantenerse con un proyecto propio y utilizando limitados recursos públicos. En la actualidad, el FROB posee el 90,77 % de las acciones, y el resto está en manos de Novacaixagalicia, que tiene el 6,64 % (hay un plan para llegar al 10 %) y un grupo de empresarios privados que detentan casi el 3 %, porcentaje que también podría incrementarse.

Fondos de inversión internacionales (principalmente estadounidenses) han destinado importantes sumas de dinero a estudiar la operación, en la que están dispuestos a entrar si existen las suficientes garantías. Estas pasan por suscribir un Esquema de Protección de Activos (EPA), una especie de seguro contra posibles operaciones fallidas no esperadas. Y también estarían dispuestos a ser socios del FROB, que con la nueva Ley De Guindos puede seguir en el capital de la entidad hasta octubre del 2014.

Esta fórmula requeriría mucho menos consumo de recursos públicos (hay quien habla de diez veces menos) que los utilizados en otras operaciones de adquisición. No es una cuestión baladí teniendo en cuenta la situación económica que vive España, y ya, en el ámbito más doméstico, considerando los enfrentamientos que hay entre las distintas instituciones.

Sin ir más lejos, en la última reunión del Fondo de Garantía de Depósitos hubo entidades que se enfrentaron al Gobierno porque no quieren seguir sufragando a través de esta hucha común operaciones de compra. Y sobre todo si las hacen instituciones que no tienen ningún problema económico, como es el caso del BBVA con Unnim.

También han exigido al Gobierno que dé ayudas públicas para acabar de una vez por todas con el proceso de reestructuración financiera. Además, distintos analistas recuerdan que estas presiones también vienen motivadas porque a las entidades que «todavía no han movido ficha para capturar a su pieza en este proceso de reestructuración les costará quedarse impasibles ayudando a financiar operaciones que lo único que hacen es hacer más sólidos a sus más inmediatos competidores».

La presión sobre el Gobierno es brutal, pero la firma gallega está presentando en este momento un proyecto único, que le permite seguir en solitario y que además cuenta con el respaldo de dos informes jurídicos respecto a que siempre se haría respetando el proceso de concurrencia competitiva que exige la normativa en curso.

La respuesta

Novagalicia Banco tiene que recibir una respuesta del Gobierno y del Banco de España antes del 15 de abril.

Nadie duda que el respaldo político es fundamental para que salga adelante un plan que daría pie a la entrada de capital extranjero en España por primera vez desde que comenzó la crisis. Este fue uno de los aspectos que hizo que distintos miembros del Gobierno valorasen positivamente un proyecto, que también cuenta con el apoyo del presidente de la Xunta.

El Banco de España y el ministro de Economía, que, según recordó Rajoy, debe tutelar un proceso para que haya condiciones de igualdad requeridas, tienen ahora la última palabra.

Galicia lleva ya cuatro años adaptándose a todo tipo de decretos para la reestructuración del sistema con el objetivo de seguir situada en el mapa financiero de España, con un proyecto sólido y solvente.