La Xunta reclama al Estado un blindaje en NCG para la entrada de inversores

ECONOMÍA
Considera que la continuidad en solitario de la firma es «a mellor solución»
20 abr 2012 . Actualizado a las 10:49 h.La Xunta mantiene una línea coincidente con la de la dirección de NCG Banco. Considera que la continuidad en solitario de la firma es «a mellor solución», y para que eso suceda han de darse dos premisas: la llegada efectiva de inversores privados que recompren una parte del capital que hoy tiene el Estado (a través del FROB); y condiciones que hagan atractiva esa inversión. El requisito que ponen los interesados es un esquema de protección de activos (EPA), un blindaje que permite a los fondos privados cubrir su participación ante las posibles pérdidas que aparezcan en el banco. Ese escudo es ahora el principal escollo que tiene la entidad para seguir en solitario.
En una comparecencia en el Parlamento gallego, Manuel Galdo, director xeral de Política Financeira, instó a las autoridades españolas -son el Banco de España y el Ministerio de Economía los que han de aprobar ese EPA- a que NCG tenga un trato igualitario al que se dispensó a la CAM o Unnim y se le conceda ese blindaje. Conviene recordar que ambas fueron vendidas a dos gigantes (Sabadell y BBVA, respectivamente) por un euro.
La Xunta quiere ese EPA para «protexer» a los posibles inversores. Galdo recalcó que hay 5 fondos extranjeros interesados en participar en el banco, fondos «solventes, serios e non especulativos». La cifra ya la había desvelado hace dos semanas José María Castellano, presidente de la entidad, en la presentación de los resultados del 2011.
La propuesta de NCG aprobada por el Banco de España esta misma semana contempla dos vías, ambas con ese EPA. La primera supone poner a la venta una parte de la participación del Estado (que se quedaría con un 51 %), parte que se colocaría a esos fondos extranjeros.
La segunda solución, si no se aprueba esta, sería la subasta. Ese es el proceso que quiere la gran banca española. Ayer mismo, una de las entidades interesada en hacerse con Novagalicia, Caixabank, admitió su interés por crecer en Galicia. Durante la presentación de resultados del primer trimestre, a Isidro Fainé, presidente de esa entidad, se le preguntó específicamente por ese punto y, en concreto, por hacerse con el banco gallego: «De momento hemos hecho esta operación [la fusión con Banca Cívica], en estos momentos tenemos proyectos, pero no tenemos nada en concreto».
Mientras, el Banco de España ha iniciado una ronda por varias capitales financieras (Londres, Singapur, Hong Kong y Tokio) para explicar a los inversores la situación del país y de su banca, en la recta final de la reestructuración. En su informe a los analistas se habla de dos entidades en subasta (Banco de Valencia y Catalunya Caixa, aunque sin citarlas). No hay referencias al caso de Novagalicia, con un 90?% de capital público.