Una maleta cargada de deberes

mercedes mora REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

La UE pedirá el alza del IVA y menos presión a las rentas del trabajo

29 jun 2012 . Actualizado a las 14:18 h.

España se asfixia. Necesita como el comer el oxígeno europeo. Ni por asomo puede seguir financiándose a estos precios. Hasta Rajoy lo reconoce ya. Y sin tapujos. De ahí lo crucial de la cumbre que ayer arrancó en Bruselas.

Unión bancaria, integración fiscal, Tesoro común, superministerio de Finanzas, eurobonos... Todo eso suena muy bien. Pero no nos sirve. Eso va para largo y lo nuestro es urgente. Es más, ahora mismo solo se soluciona comprando bonos españoles. Y los únicos que pueden hacerlo son el BCE y el fondo de rescate. Puestos a elegir, mejor el primero, que no impone condiciones. Pero, en el fondo, da igual, porque de esas ya nadie nos libra. Ni la caridad.

Si algo está claro es que Rajoy saldrá de Bruselas con una maleta repleta de deberes. Y para demostrar lo aplicado que es, puede que el Consejo de Ministros blanda ya hoy ante los ojos de nuestros socios europeos alguna de esas tareas ya finiquitadas. O eso al menos era lo que decían ayer algunas lenguas financieras.

Lo de habernos convertido en el principal quebradero de cabeza de Merkel y compañía tiene su precio. Y lo de pavonearnos después de pedir el rescate como si el favor si lo estuviéramos haciendo nosotros a ellos y no al revés, seguro que también. Ahí van algunos ejemplos de lo que nos va a costar la fiesta.

Subida del IVA

Cómo y cuánto. Lo de que el IVA va a subir, no lo discute ya nadie. Y eso que, en público, el Gobierno sigue jugando al despiste y asegurando que no hay tomada ninguna decisión al respecto. Ni siquiera hay muchas dudas sobre el cuándo. Pronto, contestan todos los expertos a los que se les pregunta por la cuestión.Nos quedan el cómo y el cuánto. Puede que se suban todos los tipos impositivos, puede que haya trasvase de productos de unos tramos a otros (superreducido, reducido y normal) y puede que se hagan las dos cosas. Sobre el cuánto, solo recordar que en los otros rescatados el impuesto sobre el valor añadido anda ya en el 23 % o tiene el camino trazado para llegar a esa cifra.

A cambio, Bruselas le pedirá a España un mejor trato fiscal para las rentas del trabajo.

Deducción por vivienda

Otra vez al cajón. Bruselas y el FMI han cargado contra Rajoy por resucitar la deducción fiscal por compra de vivienda habitual, suprimida el 1 de enero del 2011 por el Gobierno de Zapatero salvo para las rentas más bajas. Su sucesor la recuperó para todas las rentas -y con efecto retroactivo hasta la misma fecha- en el primer Consejo de Ministros que presidió.

Su decisión mereció las críticas de muchos expertos, por entender que afectaría de lleno al déficit al aumentar los gastos en más de 5.000 millones de euros anuales. No obstante, ese dinero ha aliviado las estrecheces de más de seis millones de hipotecados.

Despido más barato

No es suficiente. La reforma laboral ha abaratado el despido, pero en la Unión Europea siguen pensando que el coste para alguien con contrato indefinido aún es alto. <

Menos funcionarios y sueldos más bajos

Jugando al despiste. En los planes del Ejecutivo figura también una bajada general del sueldo de los funcionarios. Otra sugerencia de Bruselas y el FMI. El miércoles Hacienda lo desmintió después de que el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, lo hubiese dejado caer. Y ayer la presidenta de la Comisión de Economía en el Congreso y diputada del PP, Elvira Rodríguez, volvió a la carga, insistiendo en que lo están estudiando.

Y no solo eso, asumió en público que meter la tijera a la retribución de los empleados públicos no es suficiente para conseguir que las Administraciones públicas sean sostenibles, sino que se debe hacer una «reestructuración» que supondría, «a la fuerza», eliminar empleos públicos.

En mayo del 2010, el presidente Zapatero aplicó un tijeretazo del 5 % al sueldo de los funcionarios. Fue el principio de su fin.

Jubilación a los 67 años

Hay que adelantar los plazos. El Ejecutivo de Rodríguez Zapatero aprobó en el 2010 una reforma de las pensiones que, entre otras cosas, aplazaba gradualmente de aquí al 2027 la edad mínima de jubilación desde los 65 hasta los 67 años. Bruselas y el Fondo Monetario Internacional creen que se trata de un paso «importante pero no suficiente». Por eso reclaman que la aplicación de la medida se acelere todo lo posible.

Prestación por desempleo

Muy elevada y demasiado larga. Nuestros socios europeos nos han recordado en varias ocasiones que las prestaciones por desempleo de España son las más altas y las que más se extienden en el tiempo (un máximo de dos años) de todos los países de la OCDE. O lo que es lo mismo, sugieren que hay que meterles la tijera

Con todo, los expertos dan por seguro que la subida del IVA y el paso a mejor vida de la deducción fiscal por vivienda serán prácticamente inmediatos. También dan por prácticamente consumado un incremento de los impuestos especiales. Sobre todo, después de que la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, dejara caer el pasado miércoles lo del céntimo verde sobre los combustibles.

En cuanto a las otras exigencias de Bruselas, creen que se materializarán algo más tarde. Pero llegarán.