El Gobierno penalizará aún más la producción de energía hasta el 7 por ciento

redacción / la voz / colpisa. efe

ECONOMÍA

Suavizará a cambio el nuevo impuesto al gas natural para consumo industrial

01 dic 2012 . Actualizado a las 07:00 h.

El grupo Popular en el Senado ha presentado enmiendas al proyecto de ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética. Y no para suprimir alguno de los nuevos impuestos previstos por el Gobierno para atajar el déficit de tarifa. Al revés. La tasa a la generación eléctrica -que pagará cualquier instalación que produzca energía- aumentará del 6 al 7 % sobre la facturación del centro productor. Es una mala noticia para las compañías eléctricas, pero también para los consumidores, porque generadoras y comercializadoras trasladarán ese incremento al precio de los suministros.

Las primeras reacciones no se han hecho esperar. Borja Prado, presidente de Endesa, consideró que este aumento, si llega a producirse, será «francamente preocupante». Explicó que supondrá «una nueva penalización al sector» y consideró que «no es bueno ni es oportuno» aplicar más limitaciones a una actividad que es motor de la economía. En su opinión, así solo se consigue «que la economía se pare».

Las empresas eléctricas serán algunas de las principales perjudicadas por la reforma energética y ya han avanzado que revisarán sus planes de inversiones.

El impuesto a la generación aumentará, pero, a cambio, se reducirán las cargas fiscales sobre el gas natural (para el resto de combustibles se mantienen), y rebajan el tributo desde 0,65 a 0,15 céntimos por gigajulio, pero solo al utilizado con fines industriales. La mejora no afecta a la cogeneración ni al que se emplea en las centrales de ciclo combinado.

El senador popular Juan Juncal, uno de los dos ponentes del proyecto de ley en la Cámara Alta, defendió esta enmienda como un intento de suavizar el impacto fiscal para la gran industria y evitar que los nuevos impuestos pongan en peligro su viabilidad económica.

Fuentes gubernamentales explicaron a Efe que el Ejecutivo apoya esta enmienda porque es la única que compensa una rebaja de tasas con la subida de otras para que la recaudación siga siendo la misma.

Críticas desde Acogen

La asociación española de cogeneración (Acogen) cree que las enmiendas propuestas por el PP en el Senado suponen «desahuciar» y «expulsar del mapa industrial» a su sector.

Mientras, el secretario de Sostenibilidad del PSOE, Hugo Morán, aseguró que las enmiendas conllevarán un mayor incremento del precio de la luz. Calculó que todas las medidas energéticas adoptadas por el Gobierno en el conjunto del año acumularán una subida final en el recibo de la luz por encima del 20 %.

La nueva propuesta del PP también eleva las cargas fiscales al carbón, y se establece un límite de 500 millones a los ingresos obtenidos por las subastas de CO2 que se transfieran de los Presupuestos Generales del Estado a la tarifa eléctrica.

En vigor, el 1 de enero

La reforma energética diseñada por el Gobierno para tapar el déficit de tarifa entrará en vigor el 1 de enero. Hasta entonces, el proyecto de ley seguirá su tramitación en el Senado -las enmiendas se discutirán el día 4 en comisión y el 13, previsiblemente, en pleno- para luego volver al Congreso para su ratificación final. A partir de ahí entrará en vigor con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).