Los salarios no levantan el vuelo

Mario Beramendi Álvarez
mario beramendi SANTIAGO / LA VOZ

ECONOMÍA

Los sueldos negociados en convenio en Galicia han crecido este año apenas el 0,77 %, uno de los incrementos más bajos de la serie histórica

13 ago 2014 . Actualizado a las 07:00 h.

El mercado de trabajo ofrece tímidos síntomas de recuperación gracias a la contratación eventual y por horas, lo que ha permitido mejorar las cifras de ocupados tras muchos meses de destrucción de empleo. Pero los salarios apenas logran levantar el vuelo. Después de un profundo proceso de devaluación interna para ganar competitividad, y consumada la bajada, los sueldos inician ahora la senda de la contención. Un camino que algunos expertos apuntan que durará años. Los últimos datos publicados por el Ministerio de Empleo, revelan que, en la comunidad gallega, las retribuciones medias pactadas en convenio hasta el mes de julio crecieron el 0,77 %, ligeramente por encima del registro español, pero uno de los incrementos más bajos de la serie histórica.

En los 62 convenios de empresa firmados en los siete primeros meses del año en Galicia, que afectan a 12.774 trabajadores, el aumento medio es del 0,34 %. Pero en A Coruña, por ejemplo, donde se han suscrito 12, hay una variación salarial negativa en 2,2 puntos, y que afecta a más de 700 trabajadores. El incremento retributivo medio en los quince convenios de ámbito superior a la empresa, donde hay englobados 41.809 trabajadores, se sitúa en el 0,9 %.

Los descuelgues

A todo esto hay que sumar los procesos de inaplicación de convenios que tienen como objetivo la congelación o la bajada de salarios. Hasta el pasado mes de junio, se habían contabilizado en la comunidad casi 130, con unos 2.000 trabajadores afectados.

Los datos divulgados por Empleo a nivel de todo el Estado revelan, por ejemplo, que los salarios negociados en convenio hasta julio han crecido de media el 0,54 %, por debajo de Galicia. Pero esa cifra esconde otra realidad. Hay 732.505 asalariados de los más de 3,7 millones que se encuentran amparados por los 1.046 convenios registrados hasta julio que han visto cómo se les congelaba su sueldo. Son 50.000 más de los que se habían contabilizado en los siete primeros meses del pasado año.

A ello hay que añadir los 1.532 descuelgues de convenio que afectaron a otros 50.000 empleados hasta el mes de julio. En el mismo período del 2013, las inaplicaciones para congelar o reducir los sueldos, sin embargo, llegaron a más del doble de personas, 110.000, según la serie del Ministerio de Empleo.

Los datos del departamento que dirige Fátima Báñez solo ofrecen la información relativa a los trabajadores cubiertos por la negociación colectiva, sujetos a pactos, pero otra fuentes estadísticas, como el INE o la Agencia Tributaria, corroboran el proceso de devaluación salarial al que sigue sometido el mercado de trabajo. Una dinámica que remite en su intensidad y que apunta ahora a la senda de la contención o congelación que permita consolidar en el tiempo la bajada aplicada los últimos años.

Esta estrategia para salir de la crisis diseñada por el Gobierno central, cuyos mimbres puso la reforma laboral del 2012, no está exenta de riesgos para la marcha de la economía española. De hecho, la evolución de los precios y la debilidad de la demanda interna -solo compensada en Galicia por las exportaciones- se explica por la escasa capacidad de los hogares para recuperar su consumo. Y no parece que los datos de Empleo ni de otras fuentes apunten a un cambio de tendencia en este sentido. Más bien al contrario.

Más horas, menos sueldo

La última Encuesta Trimestral de Coste Laboral, elaborada por el INE, muestra que el coste salarial, en el que se incluyen todas las remuneraciones brutas tanto en metálico como en especie, se redujo el 0,2 % en el primer trimestre del 2014 respecto al mismo período del año anterior, situándose en los 1.805,76 euros. El coste salarial ordinario, es decir, sin pagos extraordinarios ni atrasados, no experimentó variación: 1.632,94 euros. Esto contrasta con la evolución de la jornada laboral, que aumentó en el mismo período en tasa interanual un 1,6 %, hasta las 34,3 horas. Unos datos que evidencian una dinámica encaminada a trabajar más por menos. Esa fue curiosamente la fórmula que planteó en su día Gerardo Díaz Ferrán, entonces presidente de la CEOE, ahora encarcelado, como vía para salir de la crisis económica. Ahora, mientras los sindicatos proponen subidas generalizadas de los salarios, las empresas plantean incrementos moderados. Y solo en aquellos sectores que obtengan beneficios.