Las afectadas por el dispositivo Essure ante la Justicia: «Non temos esperanza ningunha»

SOCIEDAD

Este martes se celebraron cuatro juicios por las secuelas de este anticonceptivo
09 abr 2025 . Actualizado a las 10:50 h.Los juzgados de Santiago acogieron ayer la vista oral de cuatro juicios contra el Sergas y su compañía aseguradora por el uso del dispositivo Essure como método anticonceptivo, un pequeño muelle de cuatro centímetros que se convirtió en una tortura para miles de mujeres en Galicia, España y otros países. Comercializado por la multinacional Bayer, fue retirado en el año 2017 por la Agencia Española del Medicamento, pero no por las graves secuelas que dejó, sino por no contar con el certificado CE para ser comercializado en Europa. Años después, las afectadas por el Essure mantienen su lucha. Presentaron demandas individuales, porque, aunque los daños son comunes, «en cada muller presentan unhas secuelas máis graves ou menos graves», señala Sabela Landín, presidenta de la asociación Essure Galicia, cuyo juicio se celebró ayer.
Las expectativas que tienen sobre la resolución de sus casos son bajas, prácticamente nulas, «non temos esperanza ningunha», explica Landín, quien lamenta la invisibilización que se está haciendo de las mujeres: «Non entendemos que o Sergas non se una a nós, por que defende a Bayer?», se pregunta. De momento, no se ha ganado ni una sola sentencia en España, pero en estos nuevos casos incorporan peritajes que valoran todos los daños causados por Essure recogidos en la literatura médica, «con 52 documentos científicos», apunta la presidenta de la asociación, que solo en Galicia cuenta con 900 afectadas. Sí hay una sentencia del año 2021, recurrida, que obliga a Bayer a pagar 226.000 euros a una vecina de Orihuela (Murcia), pero es un fallo que no sirve de precedente, según Landín, porque la mujer se quedó embarazada, es decir, el dispositivo falló, y, encima, tuvo que ser sometida a cuatro intervenciones.
La presidenta de esta asociación asegura que buscan justicia: «Pero por enriba de todo estamos buscando a nosa saúde», matizó. Y es que, aunque la Xunta fue pionera al poner en marcha un protocolo para la extracción de este dispositivo, según las afectadas no se cumple: «A inmensa maioría das afectadas teñen fóra o dispositivo, pero tamén teñen restos porque están mal operadas e non se cumpre». El Sergas asegura que Galicia «foi unha das primeiras comunidades en dispoñer dun protocolo de atención para a retirada do dispositivo». Además, añaden, «é un protocolo oficial corporativo, publicado oficialmente e de acceso público coñecido en todas as áreas sanitarias polos servizos de xinecoloxía». En él se recoge que, en caso de aconsejar la retirada, esta se hace mediante laparoscopia, pero, si quedan restos, debe optarse por hacer un seguimiento o directamente una histerectomía, es decir, extirpar el útero.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Múltiples síntomas
Las secuelas en las mujeres que llevaron el anticonceptivo son múltiples y van desde pérdida de cabello a fuertes dolores, pasando por problemas gastrointestinales o niebla mental. Muchos se producen por la alergia al níquel, presente en el dispositivo: «No meu caso quen recomendou a retirada foi a alergóloga». Las afectadas critican la falta de reconocimiento de los daños producidos, y aseguran que ni siquiera fue una elección voluntaria: «Eu levaba 9 anos agardando por unha ligadura de trompas», concluye Sabela.
EE.UU. tardó un año más en retirar el Essure. Lo hizo en el 2018, pero, desde entonces, la FDA, la agencia del medicamento americana, ya realizó un estudio que constata tasas más altas de dolor crónico y hemorragia uterina anormal que en las mujeres con ligadura de trompas.