
La hermana de Juan Carlos I afirma que siempre cumplió con Hacienda
07 abr 2016 . Actualizado a las 05:00 h.La infanta Pilar de Borbón, una de las personalidades señaladas en los papeles de Panamá, admitió ayer que fue titular junto a su marido de una sociedad en dicho país centroamericano entre 1974 y el 2014. La hermana del Rey Juan Carlos confirmaba así la información desvelada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), pero matizó a través de un comunicado que la compañía nunca tuvo ingresos «fuera del control de las autoridades fiscales» ni incumplió «ninguna obligación que exigiera la legislación tributaria española».
En este sentido, explicó que nunca hubo «voluntad de ocultación alguna». Una circunstancia que, a su juicio, queda demostrada al no haber situado a terceras personas (testaferros) al frente de la entidad. La tía de Felipe VI señala que su marido, Luis Gómez-Acebo, decidió crear una sociedad en Panamá «para desarrollar su actividad profesional fuera de España» debido a cuestiones de seguridad después de que la banda terrorista ETA intentara su secuestro y el de Don Juan, padre de Pilar de Borbón.
Asimismo, la hermana del rey emérito señaló como una interpretación «errónea» vincular la disolución de la sociedad de Panamá con el relevo en la Corona a pesar de que este cierre se produjo solo unos días después de la proclamación de Felipe VI como Rey. Pilar de Borbón destacó que el cese de la empresa se debió a que no contaba con «recursos suficientes» ni «expectativas que justificasen» su mantenimiento.
Los papeles de Panamá también desvelaron ayer que el escritor Mario Vargas Llosa abrió una sociedad offshore con su mujer, de la que está separado, Patricia Llosa, y que se cerró unos días antes de que el autor peruano recibiera el Nobel de Literatura en el 2010. Patricia Llosa aseguró en declaraciones en la Cadena Ser que la información era «inexacta» ya que esa compañía «nunca tuvo actividad». Sin embargo, unas horas después el escritor negó a través de su agencia literaria que ni él ni su esposa hubiesen mantenido «cuentas bancarias en esos países, ni relación con los abogados de Mossack Fonseca». De hecho atribuyó la información a algún asesor de inversiones que, sin el consentimiento de ambos, reservó esta sociedad para realizar alguna operación.
Otro de los personajes públicos que se ha visto envuelto en el caso es el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional Dominique Strauss Kahn, cuyo nombre aparece últimamente casi siempre asociado a algún tipo de escándalo. Pues bien, un fondo de inversión luxemburgués, presidido hasta el 2014 por él, ayudó a crear hasta 31 empresas en paraísos fiscales, según reveló ayer el diario Le Monde.
Mientras tanto, las autoridades fiscales y judiciales intentan averiguar si se ha producido algún tipo de delito con la creación de estas sociedades. De hecho, la Fiscalía de la Audiencia Nacional quiere rastrear las conexiones de las sociedades que aparecen en los documentos con con posibles bufetes de abogados o testaferros en España.