
Cameron admite que tuvo acciones en una firma opaca de su padre y que las vendió en el 2010
08 abr 2016 . Actualizado a las 08:50 h.El vendaval que ha desatado la salida a la luz pública de los papeles de Panamá sopla de lo lindo en la Casa Rosada. Cuando parecía que el temporal amainaba sobe el presidente argentino, Mauricio Macri, por su implicación en el escándalo -su nombre aparece vinculado a dos sociedades opacas en paraísos fiscales, una de ellas todavía activa-, se recrudeció la tormenta. Y todo porque un fiscal federal decidió admitir a trámite la querella presentada contra él por un diputado kirchnerista, Norman Martínez, que le atribuye presuntos delitos de lavado de dinero y evasión fiscal.
El fiscal en cuestión, Federico Delgado, considera que hay motivos suficientes para iniciar una investigación que permita dilucidar si el presidente argentino ocultó información en su declaración jurada de bienes correspondiente a los años 2007 y 2008, cuando era alcalde de Buenos Aires. «Tenemos que determinar si efectivamente omitió poner su participación societaria en la declaración jurada ante la AFIP [Administración Federal de Ingresos Públicos, el fisco argentino] y la Oficina Anticorrupción, y después determinar si esa omisión fue maliciosa», detalló el fiscal.
La investigación atañe al papel que desempeñó el mandatario argentino en las sociedades Kagemusha y Fleg Trading, constituidas en islas del Caribe y mencionadas en los documentos del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca.
«Por otro lado, el señor Martínez denuncia que hay que investigar la vida de esas sociedades, el desarrollo del área de negocios, y determinar si hay alguna maniobra delictiva y eventualmente, si la hubiese, si el presidente, como socio, participó de esos comportamientos», añadió Delgado, quien le ha pedido al juez federal Sebastián Casanello que abra una investigación
Desde que estalló el escándalo y se conoció la existencia de una sociedad opaca encabezada por Franco Macri, el padre del presidente argentino, dueño de uno de los mayores grupos empresariales del país, la Casa Rosada ha intentado mantener a Macri a cubierto. Y eso que él fue director de la firma. De momento, el presidente solo ha dicho que «fue todo legal», mientras que el Ejecutivo insiste en que el presidente ha declarado todos sus bienes. Y su padre lo ha defendido asegurando que las firmas están debidamente declaradas y que su hijo figuraba en ellas por «una mera formalidad», sin formar parte del accionariado ni percibir dinero a cambio.
Las 30.000 libras de Cameron
Mientras, el primer ministro británico, David Cameron, se vio forzado a comparecer el jueves públicamente, tras varios días de presiones, para dar explicaciones sobre su vinculación con una sociedad creada por su padre, ya fallecido, Ian Cameron, en un paraíso fiscal.
El premier admitió que en su día tuvo acciones por valor de 30.000 libras (unos 37.500 euros) en una firma off-shore constituida por su progenitor. En una entrevista en televisión reconoció que fue titular junto con su esposa, Samantha, de 5.000 títulos de Blairmore Investment Trust, una sociedad registrada en las Bahamas, entre 1997 y enero del 2010, cuatro meses antes de tomar posesión. «Lo vendí todo en el 2010, porque si iba a ser primer ministro no quería que nadie me dijera que tenía otros intereses, intereses creados», afirmó, dejando también claro que tributó por ello.
«No tengo nada que ocultar»
Dicho eso, David Cameron recalcó que no tiene «nada que ocultar».
Los documentos filtrados revelan que Ian Cameron fundó la empresa Blairmore Holdings Inc y que más tarde buscó asesoramiento legal sobre los mejores paraísos fiscales para transferirla y evitar así tener que rendir cuentas a la hacienda británica.
Los Alcántara, en los papeles de Panamá
Los Alcántara se han dado cita en el comedor del piso de San Genaro. Antonio y Merche tienen que preparar al resto de la familia para lo que se les viene encima. El nombre del cabeza de familia aparece en los papeles del escándalo fiscal que sacude España desde el domingo. Bien podría ser este el argumento de uno de los capítulos de Cuéntame. Claro que a Imanol Arias, el actor que encarna al honrado Antonio Alcántara, no le haría gracia tener que interpretarlo. Y menos después de que su nombre apareciera ayer en los papeles de Panamá, el escándalo, esta vez de verdad, que sacude medio mundo desde el pasado domingo. ¿Qué diría Merche si lo viera?
El actor, eso sí, aseguró ayer, por boca de su agente, que está «al corriente de sus obligaciones tributarias».
A los nombres que empiezan a poblar la lista de implicados en nuestro país se ha sumado también un famoso apellido: Carceller. La familia propietaria del grupo cervecero Damm empleaba los servicios del bufete de Panamá desde hace 20 años. También están dos bisnietos de Franco, Francisco Franco Suelves y su hermano Juan José, ambos hijos de Francisco Franco, que dicen haber regularizado la situación. Otra nieta de un ilustre, Marina Ruiz Picasso, está entre los clientes de Mossack Fonseca.