Claves para emplearse este nuevo curso

Ana Balseiro
Ana Balseiro MADRID / LA VOZ

ECONOMÍA

Profesiones emergentes, vinculadas a las nuevas tecnologías, conviven como nichos de empleo con las tradicionales y comparten la exigencia creciente de más capacitación

03 sep 2017 . Actualizado a las 05:00 h.

La temporada estival, que arrancó con grandes expectativas en materia de empleo, ha cumplido los mejores pronósticos. Cifras récord con el motor del turismo funcionando a pleno rendimiento. Tanto que la ministra de Empleo, Fátima Báñez, avanzó esta semana que en agosto los ingresos por cotizaciones sociales iban a rebasar los 10.000 millones por primera vez. Pero, con la recién estrenada depresión posvacacional y la vuelta al cole, cuando el último hotel y el penúltimo chiringuito recojan las sombrillas, se impone preguntarse si, laboralmente hablando, hay vida tras el verano y cómo es. ¿Cuáles son los sectores a los que deben orientar sus esfuerzos quienes buscan trabajo? ¿Qué perfiles tienen más demanda?

Infojobs, el portal especializado en empleo, explica que en España los puestos que generan más demanda de profesionales actualmente son los de comercial y ventas, atención a clientes e informática y telecomunicaciones. Estos concentran prácticamente el 50 % de las vacantes. Les siguen compras, logística y almacén, además de turismo y restauración.

¿Dónde hay más vacantes?

Este portal matiza también que los puestos en los que hay más oportunidad de encontrar trabajo, «porque cuentan con un menor número de inscritos por vacante, alrededor de diez», son los ya referidos de informática y telecomunicaciones, a los que se suman finanzas y banca y, de nuevo, comercial y ventas.

Según los datos que maneja Infojobs, Galicia replica estos mismos nichos de empleo, aunque también concentra una mayor demanda en profesionales de artes y oficios. Valentín Bote, director de Randstad Research (el servicio de estudios de la firma), y José Oreiro, director de zona de Adecco en Galicia, coinciden en destacar entre las fortalezas laborales de la comunidad sectores como el de la automoción (zona de Vigo) o el textil, la logística y la distribución (A Coruña, Ferrol y Santiago), que generan una importante oferta de empleo. «El sector del gran consumo y el industrial son los que más van a tirar, manteniendo la tendencia de los últimos meses», apunta Oreiro.

Bote, por su parte, analiza las oportunidades del mercado laboral distinguiendo el empleo estacional y el permanente. Y en este último segmento apunta que en España, con carácter general, hay una serie de perfiles profesionales con una oferta que el país no es capaz de generar. «Tienen casi garantizado el pleno empleo. Un ejemplo serían ciertos perfiles, tanto universitarios como de formación profesional: ingenierías industriales de especialidades como la robótica o la mecatrónica, o ingenierías informáticas, con una situación parecida de pleno empleo por la expansión del big data o la necesidad de ciberseguridad en la red», señala.

Junto con estas profesiones emergentes, el experto también indica que otras tradicionales, como la medicina y las vinculadas con la atención sanitaria, tienen unas «muy buenas perspectivas laborales».

Reciclaje, una opción útil

En cualquier caso, los jóvenes tienen dónde elegir para orientar su formación hacia titulaciones -universitarias o no- que sean apuestas laborales seguras. Pero ¿qué pasa con quienes ya están formados en disciplinas diferentes? Aunque los expertos subrayan que ahora se está creando empleo «en todos los sectores y en todos los perfiles», apuntan al reciclaje como opción «muy útil» para reorientar la carrera profesional. La oferta de másteres y posgrados es enorme y permite «reenfocar las habilidades y capacitaciones profesionales», añade Bote.

El último Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, correspondiente al segundo trimestre, destacaba que antes de la crisis los empleos considerados cualificados (directivos, técnicos y profesionales) eran el 29,1 % del total. La crisis se llevó por delante 3,6 millones de puestos de trabajo, de los que el 83 % (3 millones) eran no cualificados, lo que hizo subir a casi el 33 % el porcentaje de los cualificados. Ahora la buena noticia es que la recuperación del empleo está creando puestos, cualificados y no, a un ritmo similar. Pero Oreiro destaca que incluso para los no cualificados se piden cada vez mayores competencias y especialización.

Ciberseguridad, mecatrónica o minería de datos son perfiles con pleno empleo

«Las empresas casi valoran más lo que el trabajador será capaz de aprender en su carrera que lo que sabe»

«Este año está siendo muy bueno, mucho mejor de lo que se esperaba hace seis meses. Y vamos a terminar el 2017 con creación de empleo en todos los sectores y perfiles, tanto cualificados como no», sentencia el director de Randstad Research. Sin embargo, advierte, igual que Adecco, que dado el creciente nivel de exigencia de competencias incluso para los desempeños no cualificados, la formación es clave.

«Hoy se valora casi más lo que vas a ser capaz de aprender a lo largo de tu carrera profesional que lo que sabes hacer a día de hoy. Las empresas valoran mucho el potencial de aprendizaje que puede tener una persona», señala Bote, destacando la capacitación continua como un valor que no se debe descuidar.

Oreiro enlaza ese argumento con el hecho de que las profesiones que tendrán más demanda en el futuro se desconocen porque el mundo se transforma deprisa. «Hay posiciones que aún no están inventadas, por eso es importante que desarrollemos competencias que nos permitan adelantarnos a lo que demande el mercado», añade.

Por su parte, desde las organizaciones sindicales exigen compromiso político, tanto del Gobierno central como del autonómico, en materia laboral. Luis Baneira, secretario de acción sindical de UGT Galicia, reclama impulso para «reindustrializar» la comunidad, lo que redundaría en empleo de calidad y no estacional, como ocurre con el vinculado al turismo.

Nuevas tecnologías, ciencias, investigación y desarrollo son áreas que tanto Baneira como Maica Bouza, secretaria de emprego de CC.?OO. Galicia, consideran preciso desarrollar para que Galicia «no se quede anclada en la Edad Media» y los jóvenes cualificados puedan trabajar sin necesidad de marcharse.