Caixanova ya es la entidad con más investigaciones en la Audiencia Nacional

Rubén Santamarta Vicente
rubén santamarta REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Julio Fernández Gayoso y Gregorio Gorriarán acudieron a los juzgados ayer, por separado, acompañados de sus abogados
Julio Fernández Gayoso y Gregorio Gorriarán acudieron a los juzgados ayer, por separado, acompañados de sus abogados Benito Ordóñez

La Fiscalía denuncia una práctica recurrente de aprobar créditos al margen del consejo

13 dic 2017 . Actualizado a las 11:54 h.

Caixanova es ya la entidad financiera con más procedimientos abiertos en la Audiencia Nacional tras iniciarse en noviembre una cuarta operación. Esta ha ido por sospechas sobre una financiación a Promalar para que pudiera hacerse con la conservera Alfageme, una empresa en dificultades en la que había directivos vinculados directamente a la entidad que presidía Julio Fernández Gayoso. Este veterano directivo, que estuvo en prisión entre enero y agosto por el caso de las indemnizaciones millonarias (primer caso investigado), declaró ayer ante el juez José de la Mata. También lo hicieron el responsable del área inmobiliaria, Gregorio Gorriarán (otro condenado por el caso de las indemnizaciones), y el empresario Juan Lago, de Promalar, donde está el origen de la investigación. El lunes lo hicieron José Luis Pego (mano derecha de Gayoso, que también fue condenado y encarcelado por el primer caso) y Domingo González Mera, ex alto cargo de Caixanova, hoy en una consultora privada.

Según las fuentes consultadas, los imputados se defendieron asegurando que la operación fue correcta y ajustada a la legalidad. No opina lo mismo la Fiscalía Anticorrupción, que entiende que aquella operación de hace más de diez años, por un montante total de 135 millones de euros, provocó un quebranto de 80 millones. Los acusa de administración desleal, otorgamiento de contrato simulado y blanqueo de capitales. Delitos penados con hasta 14 años de cárcel. Con la declaración de estos imputados se cierra esta fase. Se desconoce si hay medidas cautelares.

No es, en todo caso, el último procedimiento que la cúpula de la antigua caja tiene en la Audiencia Nacional. Aparte de la condena por los pagos millonarios, sus directivos siguen pendientes de otros dos procedimientos. Suman así cuatro en total. Bankia, paradigma de gestión cuestionable bajo mando de Rodrigo Rato, tiene tres procesos. Todos ellos proceden de análisis de casos sospechosos realizados por una auditora a instancias del FROB. Los casos sospechosos los ha ido trasladando luego a la Fiscalía, y esta luego ha ido procediendo en función de la gravedad del asunto. De Caixa Galicia, con una gran vinculación al ladrillo, se ha investigado una operación, la de Astroc, con fuertes pérdidas.

Los cuatro procedimientos

Pego, Gorriarán y Gayoso ya están condenados por las indemnizaciones (dos años de prisión). Ahora está este caso Promalar y hay otras dos operaciones que siguen abiertas, en fase de instrucción por parte del juez. Tienen que ver con créditos para macrooperaciones urbanísticas. La primera, abierta en el 2010, está vinculada a una gran promoción en la zona de Vigo, con un quebranto económico desconocido. La segunda, en Madrid, con la promotora Rivas Aci S. L., que dejó un agujero por encima de los 15 millones de euros, según trascendió de las primeras declaraciones, hace dos años, de los imputados, los mismos que se enfrentan ahora a esta última investigación.

En Promalar, la Fiscalía Anticorrupción denuncia que la dirección de Caixanova negoció y aprobó los préstamos de espaldas al consejo de administración. Esa práctica, explica, sucedió varias veces entre el 2006 y el 2010. Y no parece algo excepcional en esta entidad: cuando se realizó la investigación sobre las polémicas indemnizaciones, una de las denuncias que puso sobre la mesa la instrucción fue que los contratos de los altos directivos se hicieron sin que el consejo, máximo órgano de gobierno, los conociera.