Feijoo insta al Gobierno a crear un marco energético estable para las grandes empresas, como Alcoa
![Ana Balseiro](https://img.lavdg.com/sc/hxYCKXaOEMOKUxg7-9Mz5UzuNsQ=/75x75/perfiles/6/1622648051898_thumb.jpg)
ECONOMÍA
![](https://img.lavdg.com/sc/nrPRyJCPaTI643boN1vUlbhDUSk=/480x/2018/11/27/00121543343521961920877/Foto/eup_20181127_180831441.jpg)
Tralada a la ministra de Transición Ecológica que el precio de la energía no puede subir a firmas a las que supone el 30 % de sus costes
27 nov 2018 . Actualizado a las 19:33 h.Fue una reunión larga la de esta tarde en Madrid, y en ella se trataron más de una docena de temas. Pero el principal fue el relativo a la crisis que supone el anuncio de cierre de las plantas de Alcoa de A Coruña y Avilés. Por ello el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, insistió en su encuentro con la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la importancia de crear un marco energético estable para las empresas electrointensivas, recordando que en Galicia son diez y generan 5.000 puestos de trabajo.
Insistió en que es una «preocupación» de su Ejecutivo -plenamente comprometido con la transición energética, pero «de forma moderada y planificada»- para que no suba más el precio de la energía, ni para los consumidores ni para estas empresas, en las que supone entre el 30 y el 40 % de sus costes totales. «La industria electrointensiva de España y de Galicia necesita planificación y saber el precio de la energía que consumen», dijo, apelando a que es fundamental para el mantenimiento de su actividad y para que la desarrollen de forma competitiva con el resto de la UE, alejando así el fantasma de la deslocalización, que en este momento planea sobre Alcoa.
Por ello, insistió en que la Xunta defenderá su postura en las propuestas a los ministerios de Industria y Transición Ecológica, encargados del futuro estatuto de las empresas electrointensivas, para las que reclamó, además de un precio de la energía conocido y competitivo, estabilidad en las subastas de interrumpibilidad -manifestó su preocupación por la próxima, que tendrá una duración de seis meses, y con menos bloques- y fondos «adicionales» para que el precio sea competitivo con los de otros países europeos. «Defendemos lo mismo desde el 2009», añadió.
Preocupación por Meirama, alivio por As Pontes
Feijóo también mostró la preocupación de la Xunta por la continuidad de la central de Meirama, ya que Naturgy no ha comunicado que vaya a invertir para adaptarla, como sí hará Enel en As Pontes. «Le hemos trasladado a la ministra que para Galicia es fundamental. Queremos que ambas empresas hagan las inversiones necesarias y se les garantice que las amortizarán», dijo.
Aseguró también que Ribera le había explicado que las declaraciones de la semana pasada del secretario de Estado en las que apuntaba al cierre de las térmicas gallegas «fueron malinterpretadas». No hay ningún límite, dijo Feijoo, «ni del año 2020 ni del 2030 que el ministerio haya establecido para esas centrales». As Pontes está haciendo la inversión correspondiente para adaptarse. «Y le hemos pedido que concreten con Naturgy la inversión que necesita para que Meirama se mantenga operativa más allá del 20 y cumpla con las exigencias de emisión de la UE».