UGT pide la revisión de todas las pensiones de los trabajadores a tiempo parcial

M. Mora / L. Palacios REDACCIÓN , COLPISA

ECONOMÍA

ÁNGEL MANSO

Cree que al menos quienes se hayan jubilado en los últimos 4 años tienen derecho al nuevo sistema de cálculo

28 oct 2019 . Actualizado a las 20:33 h.

Trabajar una hora al día es lo mismo que hacerlo durante ocho. Al menos a efectos del cálculo de la pensión. Lo dijo el Constitucional en julio pasado, acabando así con las diferencias existentes hasta ese momento entre un empleado a tiempo parcial y otro a jornada completa a la hora de determinar la cuantía de la prestación. Al margen, claro está, de la merma que supone haber cotizado por un salario inferior.

Se sumaba así el alto tribunal a la tesis que había abanderado poco antes el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que en mayo ya había dejado claro que ese cálculo podría ser sexista. Y eso porque resulta especialmente desfavorable para las mujeres, que son quienes más contratos parciales firman en España. Falló el Constitucional que el sistema de cálculo -se aplica un coeficiente reductor para el cómputo de la vida laboral, con lo que la cuantía de la pensión merma- era «inconstitucional, nulo y discriminatorio para la mujer».

Se apresuró entonces el Ministerio de Trabajo a asegurar que acataría «de forma inmediata» la sentencia. Y aclaró que aplicaría el nuevo régimen tanto a las personas que solicitasen la jubilación a partir de conocerse el fallo como a las que estaban pendientes de tramitación e incluso a las que hubieran reclamado a los tribunales y estuvieran esperando el fallo. Lo que sí descartó del departamento de Magdalena Valerio es la retroactividad. Esto es, aplicar el cambio a las que ya tuvieran una sentencia contraria en firme. Algo que parecía respaldar el alto tribunal al asegurar que «el pronunciamiento tampoco se extenderá a las situaciones administrativas firmes».

Pues bien, en UGT no están de acuerdo con esa decisión. La de no aplicar la retroactividad. De hecho, el sindicato acaba de lanzar la campaña «Pensionista, reclama», para animar a los afectados a que exijan por la vía judicial la aplicación del fallo también con carácter retroactivo,

«Debería existir un mínimo de retroactividad», denunció este lunes durante la presentación de la campaña la secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social del sindicato, Mari Carmen Barrera, quien enfatizó también que esta doctrina del Constitucional es contraria a la norma comunitaria, puesto que, además de declarar el sistema discriminatorio, la Justicia europea estableció que no se pueden limitar temporalmente los derechos de los afectados por el anterior cálculo.

Y eso «prevalece sobre lo que digan los tribunales nacionales, incluido el Constitucional», sostuvo, al tiempo que recordó que la prestación de jubilación permite su revisión hacia el futuro en cualquier momento.

Pese a que UGT anima a todos los jubilados a tiempo parcial a reclamar y que sea el juez en última instancia el que decida, entiende que, como mínimo, la retroactividad tendría efecto para los últimos cuatro años, tal y como suele ser habitual en la jurisprudencia. Siendo esto así, el sindicato calcula que, además de las 34.000 revisiones que estima Trabajo, otros 120.000 jubilados se beneficiarían también del nuevo cálculo, quienes, además de incrementar su pensión a futuro, tendrían el derecho a percibir los atrasos de los últimos cuatro años, lo que significa «un importe considerable».

La sentencia del Constitucional fue acatada de forma inmediata por la Administración de la Seguridad Social, sin esperar si quiera a una reforma legal, pero sí limitó los efectos en el tiempo a aquellos que se jubilasen a partir del 12 de agosto -fecha de publicación del fallo- y a las situaciones jurídico administrativas no firmes. «Se trata de una interpretación por parte de la Seguridad Social que es discriminatoria y con la que no estamos de acuerdo», defendió Barrera, que incidió en que los que se hayan jubilado anteriormente «no tienen por qué quedarse con una pensión mal calculada».

130 euros más de pensión

Un ejemplo concreto para entenderlo mejor: Una persona que haya trabajado 20 años con una jornada a tiempo parcial del 50 % y una base media de cotización de 700 euros, con la anterior normativa cobraría una pensión de 350 euros y tras la sentencia pasaría a ingresar 429,8 euros, según estimaciones de UGT.