Alcoa tiene 10 días para demostrar que puede recibir ayudas por el CO2

Mercedes Mora REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Coronas de flores, ayer, en la entrada de la fábrica, donde el personal continúa protestando
Coronas de flores, ayer, en la entrada de la fábrica, donde el personal continúa protestando PEPA LOSADA

Industria le exige información sobre empleo y producción desde el 2018

06 oct 2020 . Actualizado a las 01:37 h.

No está el horno para bollos en el Ministerio de Industria en lo que a Alcoa se refiere. Y mucho menos si de lo que se trata es de seguir subvencionando la actividad de la multinacional estadounidense en suelo español, cuando esta no quiere ni oír hablar de venderle al Gobierno la planta de aluminio de San Cibrao para que este se la revenda luego a Liberty. Se acabaron las contemplaciones. El departamento que pilota Reyes Maroto hizo pública ayer la lista de las empresas seleccionadas para recibir las ayudas destinadas a compensar los costes indirectos que deben asumir las industrias que consumen grandes cantidades de energía por la compra de derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2). Y en ese listado -todavía provisional porque está sujeto a las posibles alegaciones de las compañías- figura Alcoa. Es más, es la empresa que más tajada saca. En total recibiría 9,72 millones de euros: 8,79 millones para la factoría de aluminio primario que quiere cerrar; y casi un millón de euros para la refinería de alúmina. Frente a los 30 que había solicitado.

Ahora bien, visto lo visto, el ministerio quiere cerciorarse de que la multinacional es merecedora de esas ayudas. Así que le ha enviado un requerimiento para que demuestre que así es. Tiene diez días para hacerlo. Ha de enviar a Industria información sobre la marcha de la producción y el empleo, mes a mes, desde finales del 2018 (son subvenciones correspondientes al 2019) para que en el ministerio comprueben que se cumplen los requisitos de mantenimiento de actividad y empleo que se exigen para otorgar los apoyos.

Y también le reclama Maroto a Alcoa que aclare los detalles del ERE anunciado para la totalidad de la plantilla de la factoría de aluminio y que la multinacional todavía no ha presentado.

Exactamente lo mismo le exige a Alu Ibérica, el grupo que le compró a Parter las plantas de aluminio de A Coruña y Avilés que antes le había vendido la multinacional estadounidense, tras un rocambolesco proceso que recuerda por momentos la situación que ahora se está viviendo en A Mariña. En su caso, las subvenciones en juego ascienden a más de un cuarto de millón de euros para la factoría de A Coruña y a casi 295.000 para la de Avilés. Con todo, no son Alcoa y Alu Ibérica las únicas empresas con actividad en Galicia que figuran en ese listado. De hecho, es la comunidad que más dinero recibiría: 13,3 millones de euros, seguida de Asturias (10,1 millones) y Cataluña (9,8).

También están Ferroatlántica, con casi 683.000 euros para su planta de Sabón (Arteixo). Y las antiguas factorías de esta en Cee (casi 670.000 euros) y Dumbría (1,15 millones), ahora propiedad de Xeal. Megasa, con 643.000 euros; Celsa Atlantic, con casi 157.000; Aluminios Cortizo, con algo más de 33.000 euros, y Bioetanol Galicia, con más de 24.000.

Mientras, el Ministerio de Industria ha convocado a la Xunta y al comité de empresa de Alcoa a una reunión de la mesa multilateral, hoy, a las cinco y media de la tarde por videoconferencia. Los trabajadores confían en que el Ejecutivo avance en ese encuentro cuáles son las medidas que piensa tomar para evitar el cierre de la planta de aluminio de San Cibrao, la única de su tipo que queda en España.

Tanto el Gobierno central como la Xunta han dejado claro que consideran que la multinacional actuó «de mala fe» durante las negociaciones para la venta de la factoría a Liberty House, operación que finalmente saltó por los aires el domingo 27 de septiembre, último día del plazo para llegar a un acuerdo. Y el ministerio ya ha advertido a Alcoa, que lo que viene ahora son «decisiones menos amistosas».