Un gallego debe trabajar 22 meses para cobrar lo que un alemán en un año
ECONOMÍA

El sueldo medio en la comunidad es un 7,5 % inferior al del conjunto de España
09 ago 2022 . Actualizado a las 16:56 h.El salario medio bruto de un trabajador gallego se situó el año pasado en los 1.620 euros mensuales, lo que supone un 7,5 % menos que el promedio estatal (de 1.751 euros al mes) y un 26,2 % inferior al del conjunto de la Unión Europea, con una brecha de 574 euros mensuales (6.888 por año).
Son datos de la octava edición del Monitor Adecco sobre Salarios que elabora la firma de consultoría en recursos humanos. El informe concluye que, en materia retributiva, tanto España como Galicia se sitúan en una posición intermedia dentro de la UE, ya que hay otros 15 países cuyos sueldos medios son inferiores y otros 11 con nóminas más generosas.
Y es que en el continente existe una gran disparidad salarial, con una horquilla que va desde los 562 euros brutos que cobra al mes un trabajador en Bulgaria a los más de 3.500 que percibe un asalariado medio en Luxemburgo. Es decir, que el búlgaro debería trabajar más de medio año para cobrar lo mismo que un luxemburgués en solo un mes.
En el caso de España y Galicia, Adecco destaca que existe una «clara ventaja en comparación con los países del este de Europa, pero resulta desfavorable respecto de los países más avanzados de la UE».
Así, si se toma como referencia Alemania, motor económico de la UE y tercer país con los salarios más elevados en la zona euro, a razón de 3.003 euros brutos al mes, la brecha salarial con España alcanza los 1.252 euros (con un diferencial de casi el 42 %), cifra que se eleva hasta los 1.383 euros en el caso de Galicia (un 46 %). De esta forma, un trabajador gallego por cuenta ajena necesita trabajar 22 meses para cobrar lo mismo que un alemán promedio en solo un año.
Como todo depende del cristal con el que se mire, la comparación también se podría establecer con un asalariado búlgaro. En ese caso, el gallego cobraría en un mes lo que un trabajador de ese país del este en tres.
Más relevantes, por las implicaciones que tiene en la competitividad y la captación de empresas, son las abultadas diferencias salariales entre Galicia y Portugal. Sin alcanzar una magnitud tan amplia, el sueldo medio gallego supera en más de un 46 % al del país vecino (donde la nómina promedio se sitúa en 1.106 euros al mes), lo que se traduce en una diferencia de 514 euros (6.168 por año).