El Gobierno dispara la deuda a un ritmo de 218 millones al día

a. estrada MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Eduardo Parra | EUROPAPRESS

El endeudamiento de la Seguridad Social se ha multiplicado por seis

09 oct 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

A causa de la pandemia, la guerra en Ucrania y la crisis energética, el Gobierno de Pedro Sánchez ha tenido manos libros en esta legislatura para gastar —las reglas europeas de disciplina fiscal están congeladas—. El resultado ha sido un crecimiento de la deuda pública y de la carga de intereses, que el año que viene alcanzará los 31.275 millones de euros según el Gobierno, solo un 3,6 % más, a pesar de la subida de tipos de interés.

Pero la incertidumbre domina el horizonte, el acceso a los mercados financieros se encarece y se adivina un cambio en la política de compras del Banco Central Europeo (BCE), que acumula más de 450.000 millones de euros de deuda pública española. Por todo ello, la vuelta a la disciplina fiscal y a la reducción del endeudamiento parece inevitable, aunque el grueso de la tarea le caerá al próximo Gobierno.

En lo que va de legislatura, la deuda pública se ha elevado a un ritmo de 174 millones de euros al día, seis veces más que el incremento diario en los ocho años de gobierno de José María Aznar, pero un 7,7 % menos que con Mariano Rajoy. No obstante, la gran diferencia se encuentra en el endeudamiento de la Seguridad Social, que Sánchez ha multiplicado por seis (en media diaria) hasta los 44 millones de euros al día. La explicación se encuentra en las ayudas concedidas durante la pandemia, con la aprobación del ingreso mínimo vital, las bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social para los autónomos o en los ERTE, que impactan directamente en las cuentas de la Seguridad Social, pero no hay que olvidar que ha subido las pensiones con el IPC este año (un 4,1 %) y que las subirá un 8,5 % en el 2023. Un año electoral en el que el gasto se va a disparar. Sumando ambas magnitudes la deuda pública se dispara a un ritmo de 218 millones de deuda al día.

Evolución histórica

Con Aznar (1996-2004), la deuda pública bajó del 60 % del PIB al 47 %, gracias a los vientos de cola de la economía. La deuda de la Seguridad Social, sin embargo, subió durante el conjunto de sus mandatos en 2,53 millones cada día.

José Luis Rodríguez Zapatero llegó a reducirla al 36 % del PIB en los primeros años. En su segundo mandato estallaron cuatro crisis en cadena. Zapatero destinó ingentes cantidades de dinero público a planes de choque y la deuda pública se desbocó. Dejó el Ejecutivo con un endeudamiento de la administración central de 106,88 millones por cada día de su Gobierno, casi cuatro veces más que su antecesor. Pero, con él, el endeudamiento de la Seguridad Social bajó en 1.282 millones. A su salida, la deuda pública representaba ya el 69,9 % del PIB.

Mariano Rajoy llegó al poder con la crisis en marcha. Tras los rescates de las cajas y por los problemas de acceso a la financiación en los mercados, la deuda creció al mayor ritmo de los últimos cuatro presidentes del Gobierno: 188,7 millones al día. Subió impuestos, recortó salarios públicos y endureció las pensiones. El endeudamiento de la Seguridad Social aumentó en 17.719 millones de euros, casi 7,5 millones diarios. Si se suma al del Estado serían 196 millones diarios más de deuda.

Pedro Sánchez recibió una deuda de poco más de un billón de euros en la Administración Central, que ha incrementado en 254.223 millones de euros, y una Seguridad Social endeudada en 34.888 millones, que ha subido hasta rozar los 100.000 millones. También detrás de ello hay una crisis: la pandemia.