El precio récord de los alimentos llena las cestas de la compra de austeridad
ECONOMÍA
Frescos racionados y marca blanca combaten una inflación inédita del 15,4 %
16 nov 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Es entrar en el supermercado y echarse a temblar. Lineales y mostradores sorprenden a diario con una exposición de precios que no paran de subir. El Instituto Nacional de Estadística (INE) puso ayer cifras a ese incremento que, siguiendo la tendencia de los últimos meses, han venido constatando los consumidores en el tique de la compra: un inédito 15,4 %, el porcentaje más elevado desde que existen registros (1994). La subida del coste de los alimentos contrasta con la moderación de la inflación, cuya tasa interanual retrocedió en octubre hasta el 7,3 %, como ya había avanzado el dato adelantado hace dos semanas, y al 7,8 %, medio punto más, en Galicia.
La bajada de la luz, según el INE, fue determinante para aliviar el coste de la vida, que bajó de un mes para otro 1,6 puntos. Pero el precio de los alimentos sigue disparándose, ajenos a esta tendencia de moderación, con datos alarmantes para el bolsillo y con el azúcar, casi un 43 % más costoso que un año atrás, liderando la escalada. Pero también la leche, las legumbres o hortalizas frescas se han encarecido en torno a un 25 %. Y los cereales y los aceites superan el 20 %.
Este incremento sin precedentes está afectando de lleno a los hogares. Los consumidores han cambiado sus hábitos de compra y también su alimentación para adaptarse a este incremento de precios.
Se consumen menos productos frescos, como pescado, verdura o carne, se adquiere más marca blanca y además vuelve la compra de austeridad, como hace casi medio siglo, indica un análisis de IRI Worldwideo presentado ayer en una jornada organizada por Aecoc, la patronal de fabricantes y distribuidores. «El actual contexto está llevando a los consumidores a comportamientos de compra de austeridad que vivimos en los años setenta y ochenta como resultado de una fatiga por la inflación», explicó el director comercial de IRI, Antonio Khalaf.
El consumo de producto fresco cae un 3,2 %, apunta el informe, según el cual marisco, pescado, verduras y hortalizas son los alimentos a los que más están renunciando los consumidores.
Un problema de costes
Asedas, patronal que agrupa a Mercadona, Dia, AhorraMas o Spar, entre otras cadenas de distribución, cree que la causa de la subida se encuentra en el incremento de los costes. Ignacio García Magarzo, director general de la organización, considera que la única forma de que esta inflación se modere «cuanto antes» es que se tomen medidas para bajar esos costes: tanto en energía y carburantes como en materias primas importadas. El directivo opina que «los proveedores industriales siguen comunicando subidas de tarifas y los productores están percibiendo precios en origen con subidas muy por encima de la inflación, porque la distribución es muy competitiva y absorbe parte de estas subidas con sus márgenes», afirma.
Eduardo Míguez: «A suba que soporta o consumidor non beneficia ao productor»
No sector primario a suba de prezos que soporta o consumidor non beneficia o produtor», sostiene Eduardo Míguez, director general adjunto de Puerto de Celeiro y presidente del Comité Aecoc de Productos del Mar. Mientras en las pescaderías, frescos tan emblemáticos como, por ejemplo, la merluza de Gran Sol subieron entre un 8 y un 10 %, a la flota le pagan sus capturas un 2 % más que antes. ¿Por qué? Si bien los costes de explotación subieron alrededor de un 40 %, «non podemos repercutilos no prezo de venda porque o peixe véndese en subasta á baixa, ó mellor postor», afirma. Lo que ocurre es que transportistas y comercializadores sí los trasladan, de ahí que el comprador final se vea obligado a pagar más.
Aunque los productos del mar frescos no están entre los alimentos que más se han encarecido en esta escalada inflacionsita, Míguez señala la implacable ley de la oferta y la demanda como otro vector influyente. De nuevo la merluza de Gran Sol sirve como ejemplo. Por el veto a la pesca de fondo, las capturas de los pincheiros se han reducido, mientras que el consumo no se ha contraído. Explica que, además de haber menos producto nacional, el de importación no fluye como antes, precisamente por el incremento de los costes logísticos.
A las puertas de Navidad, la época del año con mayor consumo de pescados y mariscos frescos, el director adjunto de Puerto de Celeiro ratifica un pronóstico compartido por acuicultores y empresas de congelado: «Haberá peixe como todos os anos, a prezos similares, razoables».