El euríbor da un ligero respiro y apunta a su primera caída mensual en año y medio

Clara Alba MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Christine Lagarde, presidenta del BCE
Christine Lagarde, presidenta del BCE WOLFGANG RATTAY | REUTERS

Aun así, las cuotas de las hipotecas variables que se revisen ahora seguirán encareciéndose respecto a hace un año

14 ago 2023 . Actualizado a las 20:37 h.

Respiro, aunque sea extremadamente tímido, para el mercado interbancario, donde los bancos se prestan entre sí a un tipo de interés medio que establece el valor del euríbor. La perspectiva de que el ciclo de subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) está más cerca que nunca ha provocado que el indicador, disparado de forma constante en el último año, afloje en sus subidas diarias. Tanto es así que la media del indicador en agosto se sitúa ya en el 4,059 %, marcando el lunes el 4,056 % en tasa diaria. De cerrar así, este sería el primer mes en registrar un descenso en el último año y medio, comparado con el 4,149 % en el que el euríbor despidió julio.

El descenso mensual no impedirá, no obstante, que la cuota de las hipotecas referenciadas al euríbor, las de tipo variable, siga subiendo en la revisión anual, pues hace justo un año —en agosto del 2022— el indicador se situaba en el 1,249 %. Esto implica que para una hipoteca de 180.000 euros a 25 años y euríbor más 1 %, la cuota mensual subirá en algo más de 270 euros al mes, aunque todo depende del momento en el que se firmó el préstamo y lo que quede por amortizar. Por otro lado, quienes buscan un tipo fijo también se han topado de lleno con un mercado totalmente distinto al de hace un año. «Los días de las hipotecas al 2 % han terminado. El 3,5 % o incluso el 4 % es lo normal ahora», comenta Olivia Feldman, cofundadora del comparador financiero HelpMyCash.com. «Los futuros compradores tendrán que reevaluar sus expectativas y plantearse otras alternativas como la hipoteca mixta», añade.

Pese a ello, los analistas empiezan a observar cierto punto de inflexión en la evolución del euríbor, anticipando que si el BCE decide finalmente volver a subir los tipos de interés en septiembre, este podría ser el último movimiento al alza del organismo. O, al menos, la línea que marque una pausa en las subidas, teniendo en cuenta que la inflación en la zona euro, del 5,3 % en julio según el dato adelantado, aún está lejos del objetivo teórico del BCE, establecido en el 2 %.

Precisamente, el pasado julio se cumplió un año desde que el organismo monetario se embarcase en la más rápida subida de las tasas de referencia de su historia para luchar contra el alza de precios, pasando del 0 al 4,25 % actual. La pregunta ahora es dónde se situarán en los próximos meses. Y el mercado coincide en que el fin de las subidas de tipos no implica que los mismos vayan a bajar. «Hay suficientes índices en la economía que apuntan a que los tipos continuaran altos y que podrían ser parte de la nueva normalidad», apuntan los analistas. Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, adelanta que «la decisión del BCE de septiembre está muy reñida», pero considera que, con los datos sobre la mesa, «una pausa en septiembre es un poco más probable que hace unos días».