Aceites Abril bate récords de ventas y beneficios tras la crisis del girasol por la guerra en Ucrania

D. Casas REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

CEDIDA

Con un 172 % de aumento en sus ganancias, la compañía gallega reinvertirá en sus plantas e impulsará el negocio exterior

26 ago 2023 . Actualizado a las 12:27 h.

La crisis para los productores y refinadores de aceites de girasol desatada a raíz de la invasión rusa de Ucrania (la despensa de Europa como primer exportador mundial de aceite crudo de girasol) se ha convertido en una oportunidad para Aceites Abril. La compañía gallega, dedicada a la producción, compraventa, almacenamiento, envasado, refinación, comercialización y distribución del preciado oro líquido, encontró en este escenario «una oportunidad para reforzar el liderazgo» y alcanzar un techo de ventas y beneficios sin parangón, según explica la empresa en la memoria de los resultados del 2022.

Aceites Abril cerró el último ejercicio auditado con una cifra de negocio de 513,4 millones de euros, un 62,8 % más que un año antes (315,4 millones), que le ha permitido alcanzar un nuevo hito en volumen de litros comercializados, 212,3 millones. También en beneficios, pese a duplicar los gastos en aprovisionamientos (más de un 52 %). El resultado del ejercicio ha mejorado en un 172 %, al ganar 19,6 millones de euros, frente a los 7,2 millones registrados en el 2021.

La dirección argumenta, en su memoria anual, el éxito del negocio en un escenario económico de tanta incertidumbre en la diversidad de su cartera de productos «sustitutivos al aceite de girasol, como los elaborados a partir de la soja, canola, oliva y orujo, entre otros», detalla.

También las necesidades del sector conservero tuvieron su efecto, porque Aceites Abril garantizó el suministro a esta industria —muy potente en la comunidad— en momentos de dificultad como el experimentado durante la huelga de transportes a nivel nacional, que «consagró más a la compañía como su proveedor principal».

Este incremento de la facturación y los beneficios repercutirá favorablemente en su plan de inversiones iniciado el año pasado y que se prolongará hasta el 2026. En estos ejercicios quiere optimizar el rendimiento de las dos líneas de refinado, con lo que se aumentará la capacidad de almacenamiento en 15.500 toneladas en una nueva instalación anexa a la refinería. Asimismo, «se ampliará la capacidad de la bodega en la planta de envasado en 3.000 toneladas y se llevará a cabo una extensión del almacén de materias primas auxiliares», se explica en la memoria.

La prolongación y remodelación de la actual planta de envasado y la instalación de dos nuevas líneas para el embotellado, totalmente automatizadas, completan las inversiones de la compañía, que quiere dar un mayor impulso de su negocio en el mercado exterior.