El 40 % de los cambios en las hipotecas busca refugiarse de la subida de tipos

Ana Balseiro
ana balseiro MADRID / LA VOZ

ECONOMÍA

CARMELA QUEIJEIRO

Tras las revisiones, los préstamos a interés fijo subieron del 14,5 al 39,5 %

01 sep 2023 . Actualizado a las 09:15 h.

El euríbor ha dado un ligerísimo respiro en agosto, al cerrar por debajo del umbral del 4,1 %, en la que es su primera caída mensual en 20 meses. Sin embargo, el índice al que están referenciados la inmensa mayoría de los créditos para comprar vivienda en España atenaza los bolsillos de quienes tienen una hipoteca, pues ven encarecerse sus recibos mensuales sin que la tendencia vaya a cambiar en un horizonte próximo. Esa preocupación y la búsqueda de alivio financiero es la que está detrás de los cambios que los clientes están realizando en las condiciones de sus hipotecas, ya que, según la estadística publicada ayer por el INE, de las 11.176 hipotecas que en el mes de junio registraron en España cambios sus condiciones, el 40,3 % se deben a modificaciones en los tipos de interés.

En concreto, lo que más buscan es seguridad y ponerse a cubierto ante nuevos endurecimientos de tipos, refugiándose en hipotecas a interés fijo en lugar de variables. De este modo, el INE confirma que tras el cambio de condiciones en los créditos, «el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 14,5 % al 39,5 %, mientras que el de las de interés variable disminuye del 84,5 % al 59,3 %».

El euríbor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de créditos para comprar vivienda, tanto antes del cambio (81,1 %) como después de él (57,8 %).

Estadística también indica que tras la modificación de las condiciones, el interés medio de las hipotecas a tipo variable aumenta 0,3 puntos mientras que el de las fijas lo hace una décima menos. En lo que respecta al tipo de interés medio de las hipotecas formalizadas sobre vivienda, en el sexto mes del año continuó en ascenso hasta situarse en el 3,19 %, según el Instituto Nacional de Estadística, que es la tasa más elevada desde el 3,20 % registrado en abril del 2017.

En cualquier caso, los cambios en las condiciones negociadas en los préstamos no son, sin embargo, el único movimiento que la escalada de los intereses ha provocado en el mercado inmobiliario español. En los últimos meses se han ido incrementando también las hipotecas canceladas registralmente, mientras que la formalización de nuevas también se ha resentido, constatando un frenazo, con préstamos más caros y restrictivos ante una demanda con mayores problemas de solvencia.

En el conjunto del país, la firma de hipotecas sobre viviendas se contrajo el pasado junio casi un 22 % respecto al mismo mes del 2022, sumando 33.478 préstamos, el número más bajo en un mes de junio desde el 2020, en plena pandemia. En comparativa mensual, sin embargo, el volumen de créditos suscritos para adquirir casa avanzó ligeramente —un 0,2 %—respecto a mayo, aunque a nivel interanual, encadena cinco meses en negativo.

Se firman menos hipotecas

Galicia no escapa a la tendencia general. Así, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas el pasado junio se elevó a 1.112, lo que supone un 17,3 % menos que en el mismo mes del año pasado. De nuevo se repite el avance intermensual, ya que los datos confirman un repunte del 17,5 % respecto a mayo.

En lo que respecta al capital prestado, en la comunidad asciende a 119 millones de euros, un 18,9 % menos que doce meses atrás, pero una subida del 12,9 % si se compara con mayo. El récord en Galicia se alcanzó en plena burbuja inmobiliaria. Concretamente en junio del 2007, cuando el importe superó los 500 millones de euros y se firmaron casi 4.250 hipotecas.

Por otra parte, el tipo de interés medio de las hipotecas sobre vivienda siguió al alza en el sexto mes del año, alcanzando el 3,19 %, su valor más alto desde abril del 2017, cuando se situó en el 3,20 %.