Los hogares pagan el interés más alto en diez años por los créditos al consumo

j. m. c. MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

CAPOTILLO

La banca eleva al 8,2 % el coste de la financiación de las compras más pequeñas, a las que cada vez más familias recurren para llegar a fin de mes

05 oct 2023 . Actualizado a las 05:00 h.

No solo los hipotecados están sufriendo desde hace un año y medio la subida de las cuotas que pagan por sus préstamos ante la escalada del euríbor. También lo hacen quienes, hipotecados o no, recurren a los créditos al consumo para abonar sus compras de menor importe, desde un electrodoméstico a un coche, pasando hasta por la cesta semanal en el supermercado.

El coste de esta financiación —mucho más laxa en su concesión y más accesible a todo tipo de ciudadanos— se ha disparado hasta el mes de agosto, cuando el tipo de interés medio aplicado por las entidades superó el 8,24 %. Se trata de los intereses más elevados que la banca y los establecimientos financieros (en muchos casos, las cadenas comerciales que ofrecen estos productos) aplican en los últimos diez años. Hay que volver la vista hasta el año 2013 para que los tipos superaran la barrera del 8 %, según los últimos datos actualizados por el Banco de España.

Hace un año, los bancos cobraban un tipo del 7 % para este tipo de operaciones, lo que supone 1,2 puntos porcentuales menos que ahora. Y doce meses antes, durante el año 2021, se situaban en el 6 %.

Casi 400 euros más

Por poner en perspectiva este crecimiento de tipos, para un préstamo de 6.000 euros a cinco años vista, sus titulares pagarán ahora unos intereses totales de 1.340 euros; frente a los 1.128 euros de hace un año; y los 959 euros de hace dos años. También han crecido con fuerza los tipos que las entidades financieras aplican a sus tarjetas de crédito con la modalidad revolving: las que acumulan una deuda que se va regenerando a medida que se va pagando, pero sin que el titular sea consciente al abonar todos los meses la misma cuota, generalmente pequeña y asumible para sus finanzas. El tipo que se aplica para estas operaciones se encuentra ya en el 18,15 %, después de que a lo largo del año pasado llegara a caer por debajo del 1 7%. Y tras la polémica sentencia del Tribunal Supremo contra los intereses de estas tarjetas, que llegaron a superar, de media, el 21 %, considerándose en muchos casos como «usureros».