UGT defenderá subir el salario mínimo a 1.200 euros el año que viene

Europa Press PAMPLONA

ECONOMÍA

Marta Fernández Jara | EUROPAPRESS

Propondrá como objetivo de legislatura reducir la jornada laboral a 35 horas semanales

14 nov 2023 . Actualizado a las 12:23 h.

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, anunció este martes que su sindicato propondrá elevar el salario mínimo interprofesional (SMI) a 1.200 euros el año que viene, ya que esa es la cantidad que a su juicio equivale al 60 % del salario medio, el umbral que marca la Carta Social Europea y al que se comprometió el Gobierno de coalición la pasada legislatura.

Después de que la ministra de Trabajo en funciones, Yolanda Díaz, señalara el lunes que va a convocar a los agentes sociales para abordar una subida del SMI, Pepe Álvarez explicó que «no hemos recibido ninguna convocatoria todavía a día de hoy» y consideró que la ministra «está pensando en el próximo Gobierno, si las Cortes Generales deciden investir a Sánchez presidente».

En declaraciones a los medios antes de intervenir en Pamplona en una asamblea organizada por UGT sobre reducción de la jornada laboral hacia las 32 horas, Álvarez precisó que «la manera de calcular el salario medio en nuestro país se tiene que hacer dentro de los parámetros estadísticos que hoy tenemos». «Hoy tenemos la Agencia Tributaria, Eurostat y la Seguridad Social, que sitúan el 60 % del salario medio en el entorno de un poco más de 1.200 euros. Las tres coinciden bastante», aseguró.

Tras ello, indicó que «el acuerdo que en su momento tomó el Gobierno de hacerlo a través de una comisión de expertos no tiene sentido». «Es una comisión de expertos que había recomendado al Gobierno que tomara algunas medidas para poder saber exactamente y tener elementos objetivos para poder calcular el salario medio de nuestro país. No se ha hecho nada y parece que lo razonable es que pensemos que Eurostat, la Agencia Tributaria y la Seguridad Social son fuentes muy solventes que sitúan cuál es el salario medio de nuestro país. Por tanto, el salario medio está, según la última estadística que tenemos, que es del año 2022, en 1.200 euros. Nosotros pensamos que efectivamente ese es el punto en el que tiene que ir el SMI en 2024», añadió.

Reducción de jornada

Álvarez, que ha estado acompañado por el secretario general de UGT de Navarra, Jesús Santos, abordó también el debate sobre los tiempos de trabajo, asegurando que «en esta legislatura nos hemos marcado un hito muy importante, que es la reducción del tiempo de trabajo hacia las 32 horas». Así, explicó que «en el programa que presentamos a los partidos políticos tanto Comisiones Obreras como la UGT planteamos la jornada de 35 horas durante esta legislatura en ese camino hacia las 32 horas».

«Después de unos cuantos años en los que el eje fundamental eran las 32 horas, hemos llegado a la conclusión de que ir directamente a las 32 horas se hace como muy difícil, como muy complejo». «Los convenios colectivos en relación con la reducción del tiempo de trabajo no avanzan y nos ha parecido que efectivamente las 35 horas son un punto de encuentro para poder avanzar a partir de ahí hacia las 32 horas de trabajo», defendió.

En ese objetivo, el líder sindical ve «extraordinariamente positivo» que una de las medidas pactadas por el PSOE y Sumar en su acuerdo de Gobierno sea reducir la jornada semanal a 37 horas y media en el horizonte del 2025, al verlo como el primer paso hacia su objetivo de la jornada de 35 horas.

Pepe Álvarez ha subrayado que «ya tocaba» abordar esta reducción, argumentando que «llevamos desde 1984, es decir, va a hacer 40 años sin que en nuestro país se haya tocado la jornada máxima legal». «En ese período de tiempo todas las actividades producen el doble, los servicios se pueden dar el doble o el triple con el mismo número de trabajadores. No ha habido una repercusión de lo que ha representado la reducción del tiempo de trabajo por razones tecnológicas para nada en la vida diaria de los trabajadores», defendió. 

Álvarez señaló que «están afectados en torno a seis millones de trabajadores y trabajadoras de nuestro país en el primer tramo de pasar a las 38 horas, y en global, una vez que se pongan en marcha las 37 horas y media, de acuerdo con la jornada pactada hoy en los convenios colectivos, estamos hablando de cerca de 12 millones de personas trabajadoras en nuestro país, unos con una reducción muy alta, aquellos sectores que todavía no han bajado de las 40 horas, otros con menos reducción de la jornada, pero en todo caso es un paso muy importante».

Más indemnización por despido

Por otro lado, Álvarez insistió en que en esta legislatura también se debe abordar el coste del despido. En el caso del improcedente, su sindicato aboga por elevar el coste de los 33 días por año trabajado en la actualidad a 45, como establecía la legislación antes de la reforma laboral del 2012. Además, proponen fijar una indemnización mínima equivalente a seis meses de salario, con independencia de la antigüedad del empleado, para que actúe como freno ante los despidos de trabajadores temporales que llevan poco tiempo en sus empresas. «En el primer trimestre del año que viene, sin ningún lugar a dudas, el Comité Europeo de Derechos Sociales va a dictar una resolución y va a atender las demandas de nuestro sindicato para que el despido no solo obedezca los días por año trabajado como en estos momentos, sino que introduzca el despido resarcitorio, que, por tanto, se tengan en cuenta las condiciones de los trabajadores y las trabajadoras que son llamados a ser despedidos, desde el punto de vista de la formación, del lugar donde están, si son hombre o mujer y las responsabilidades familiares que tienen», afirmó Álvarez.