Ence defiende su plan inversor de cerca de 400 millones de euros en Pontevedra tras reclamar la plantilla más recursos
ECONOMÍA
![Comité de empresa de Ence Pontevedra](https://img.lavdg.com/sc/ALSLnyDZbNPcTdQoWy6CpH8KZYo=/480x/2025/01/15/00121736942941868814225/Foto/i_20250115_130058000.jpg)
La compañía alega que en 10 años ha invertido más de 200 millones y mantiene una previsión de otros 195 millones más, mientras que los trabajadores reclaman un cambio en la gestión y más mejoras en la factoría
15 ene 2025 . Actualizado a las 17:01 h.Ence ha defendido su compromiso inversor con Pontevedra, apelando a los más de 200 millones invertidos en los últimos diez años en la factoría y los cerca 195 previstos en los próximos años, después de que la plantilla reclamase más recursos para el complejo fabril de Lourizán.
El comité de empresa de Ence Pontevedra hizo público este miércoles el conflicto colectivo que mantiene con la compañía, advirtiendo de una huelga si en un plazo breve de tiempo, de una semana o algo más, no se modifica la política de personal, se mejora la seguridad de los trabajadores y se realizan más inversiones en Lourizán. En una comparecencia ante los medios, el secretario del comité, Omar Vázquez, explicó que después de meses de reuniones sin que se atiendan sus reivindicaciones por parte de la compañía, y tras la presentación de más de 30 denuncias ante la Inspección de Trabajo, el comité de empresa «demanda un cambio urgente en la gestión de la dirección de la fábrica y en las políticas de inversión de la empresa, tanto por cuestiones de seguridad y salud para el personal como de viabilidad de las instalaciones de la fábrica a futuro». La asamblea de trabajadores de Pontevedra ya ratificó la convocatoria de varias jornadas de huelga si no hay acercamiento a sus demandas por parte de la compañía.
Vázquez precisó: «Sobre la seguridad de las instalaciones, tenemos una necesidad extrema de inversión real y de una gestión y realización efectiva del mantenimiento que se lleva postergando años con la buena excusa del riesgo de cierre político de la factoría que tanto ha aprovechado la empresa y que a día de hoy sigue siendo más que deficiente y con nula credibilidad». El comité critica «un estado de las instalaciones lamentable que puede derivar en cualquier momento en graves accidentes para nuestros compañeros en cuyo día a día en el trabajo se ha normalizado la incidentalidad fuera de estadística, la falta de limpieza industrial, las instalaciones obsoletas y maniobras de operación que generan una precariedad, penosidad y exposición a riesgos nunca antes vista en la fábrica, e incluso las carencias en la ropa de trabajo y falta de espacios dignos para el personal».
El comité de empresa incide en lo que consideran que es una mala gestión tanto de la factoría como de los recursos -por ejemplo, en diciembre no entró madera suficiente y hubo que ralentizar la producción de pasta de papel-, además de una «alta rotación del personal eventual». El presidente del comité, Santiago Cerqueiro, añadió: «A dirección non atende ás nosas demandas de personal para un correcto funcionamento das instalacións, tanto das que temos en marcha como as que se fixeron no tema de ósmosis».
Cerqueiro indicó que parte de los problemas denunciados también se reproducen en Navia, donde la falta de madera obligó a parar su producción dos días. «Danos a impresión de que a dirección non cumple na previsión das compras e pon en dúbida o compromiso cos produtores forestais locais e a súa estratexia de mercado». Como consecuencia, los trabajadores experimentan también una pérdida económica, porque una parte de su sueldo va ligado a la producción.
El comité indicó que las deficiencias en las estructuras no se refieren a la actividad productiva, sino a cuestiones concretas de los edificios. Cerqueiro apuntó: «Referímonos a estrutura básica, ao que é edificablidade. A nivel de seguridad industrial estamos cubertos perfectamente, é dicir, caldeiras e instalacións de traballo e proceso cumplen as normas corporativas e as que lle esixe a Xunta e o Goberno, con iso non hai problema. Falamos do outro entorno». Vázquez puso como ejemplos: «edificios, placas de hormigón, trámex de camino de los empleados, las instalaciones del día a día, espacios comunes».
Los trabajadores consideran que las inversiones anunciadas por la empresa en los últimos tiempos son «una partida más que insuficiente», porque lo aparte de las grandes inversiones del 2018 y las realizadas recientemente con la ósmosis, el resto no es lo que la plantilla esperaba.
El presidente del comité de empresa concluyó: «Eu penso que por Pontevedra seguen apostando, o problema é a xestión, porque non é a oportuna. Eu creo que a aposta por Pontevedra é clara, somos unha empresa rentable, de futuro, é unha boa empresa. O problema está na xestión e isto hai que solucionalo canto antes».
Ence sostiene que ha invertido más de 200 millones de euros en Pontevedra en los últimos diez años
La compañía reaccionó asegurando que ha invertido más de 200 millones en Lourizán en los últimos diez años, en el período comprendido entre el 2015 y el 2024. «Más del 40 % de dicha inversión ha estado focalizada en mejoras de la eficiencia en las instalaciones en tanto que, el área de sostenibilidad, con actuaciones ambientales y vinculadas con seguridad, ha concentrado más del 35 % de estas partidas de inversión. El resto de la inversión ha estado destinada a mantenimiento y reposiciones».
Sobre el año pasado, Ence subrayó que invirtió en Pontevedra quince millones de euros y tiene previstos otros quince más para el 2025 en «mejoras de las instalaciones y la eficiencia de su complejo industrial» en Lourizán.
De forma paralela, la compañía insistió en que continúa con su proyecto Pontevedra Avanza, que prevé una inversión de casi 120 millones en el marco estratégico 2024-2028. «De forma adicional, invertirá otros 75 millones para actuaciones de reposición, mantenimiento y actualización tecnológica».
Ence destaca que, en colaboración con Afry, una de las ingenierías líderes en el sector de pasta y papel, ha concluido el diseño de las mejoras en la fábrica. «Actualmente se encuentra trabajando con tecnólogos de referencia para desarrollar y perfeccionar las soluciones técnicas que se implementarán, basándose en este diseño conceptual, con el objetivo de garantizar la innovación y sostenibilidad del proyecto». Pontevedra Avanza permitirá «producir y suministrar productos celulósicos especiales de la más alta calidad, que aportarán mayor margen y serán capaces de sustituir a la fibra larga y a los plásticos en multitud de aplicaciones». En esta misma línea de innovación tecnológica, se precisa que «esta iniciativa permitirá aumentar la eficiencia y competitividad de la biofábrica, garantizando que se mantenga a la vanguardia, generando empleo y riqueza sostenibles en el entorno»
Por su parte, la empresa sostiene que en Lourizán la rotación de personal fijo es cero y justifica la contratación de eventuales como una medida destinada a «abordar el gran incremento de la tasa de absentismo hasta situarse en niveles récord de cerca del 9 % en la actualidad». Añade: «Estos empleados reciben una formación media de entre uno y seis meses antes de asumir la titularidad del puesto». Afirma Ence que el salario medio del personal de su factoría es de cerca de 57.000 euros, «el doble del sector industrial en España», mientras que su jornada laboral anual media es de 1.648 horas, una «apuesta por la conciliación de la vida personal y profesional».
Asegura Ence que como resultado del nuevo convenio colectivo en el 2024 se incorporaron 14 trabajadores indefinidos adicionales. Además sobre la seguridad laboral precisa que «la accidentalidad está muy por debajo del sector industrial con un índice de frecuencia en el 2024 del 0,86 %, más de cinco veces por debajo del sector manufacturero español».
Por último, la compañía negó que haya problemas de suministro de madera en Pontevedra y Navia. «La empresa ha atendido todos sus pedidos e incluso ha incrementado el stock de celulosa para atender la demanda de los clientes en los momentos que así lo requieran». En el caso pontevedrés el año pasado se produjo un 16 % más «gracias a la inversiones efectuadas».
La actividad de la factoría pontevedresa «desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y social de la región», según resalta la compañía, que incide también en que «su impacto se refleja en la generación de riqueza, favoreciendo el crecimiento y la consolidación del tejido industrial y de las actividades conexas». Un informe con datos del 2023, elaborado por la consultora especializada Valora, revela que Ence Pontevedra «genera, en la economía gallega, cerca de 4.250 puestos de trabajo, directos, indirectos e inducidos y aporta cerca de 450 millones de euros a su economía». En cuanto al ámbito de transporte y logística, en el período de referencia aportó un total de 215 puestos de trabajo. En términos de economía nacional, a través de la factoría pontevedresa, «se genera un impacto en la economía nacional de más de 650 millones de euros y se generan cerca de 5.700 empleos».