Las empresas podrán firmar contratos por debajo del salario mínimo desde este jueves

ECONOMÍA

El Gobierno busca fórmulas jurídicas para blindar a los trabajadores tras la derogación del decreto ómnibus
22 ene 2025 . Actualizado a las 21:36 h.La derogación del decreto ómnibus que han forzado el PP, Junts y Vox ha desencadenado una cascada de efectos secundarios negativos para pensionistas y trabajadores con salarios más bajos. Los 1,5 millones de españoles que perciben el salario mínimo -más de 188.000 de ellos en Galicia- se despertarán el jueves con el SMI extinto. ¿Por qué?
El voto en contra de estos tres partidos ha hecho que decaiga la prórroga que se había decretado para el SMI del 2024, el que está vigente, y que asciende a los 1.134 euros al mes en catorce pagas. La medida se había aprobado para dar tiempo al Gobierno, sindicatos y patronales a alcanzar un acuerdo en torno al SMI del 2025.
Esta laguna jurídica que ha generado la votación también supone que los trabajadores que firmen contratos a partir de este jueves (y hasta que se decrete un nuevo SMI para el 2025) podrán hacerlo con salarios por debajo de los 1.134 euros, si así lo acuerdan con sus empleadores.
«Lagunas de desprotección»
Ante esta situación, el Secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha indicado esta tarde, tras su reunión con los sindicatos y los empresarios, que «la referencia al SMI del 2024 sigue siendo operativa, tanto en términos constitucionales como de respeto a la suficiencia del salario. Nos lo dicen también los Tratados internacionales. Vamos a utilizar esa vía para que no haya lagunas de desprotección».
El Gobierno confía en que esos acuerdos que ha firmado España para garantizar salarios dignos blinden a los trabajadores afectados. No solo a los que ya perciben el SMI, también a los que firmen contratos nuevos en este período de limbo legal. No obstante, cualquier litigio que surja a raíz de este suceso acabará potencialmente en los tribunales.
La otra vía que están explorando los servicios jurídicos del Ejecutivo es la de promulgar una interpretación con carácter inmediato (en las próximas horas). «Es probable que se dé a la Dirección General de Trabajo una instrucción de interpretación del SMI del 2024 que pueda ser suficiente, pero no excluimos otras vías, estamos paliándolo», deslizó Pérez Rey, quien responsabilizó de la situación a la oposición «destructiva» del PP. «Lo que han hecho es de una gravedad sin precedentes. Quiero enviar un mensaje de absoluta tranquilidad a las personas trabajadoras que podrían verse afectadas: Estamos manos a la obra para evitar cualquier perjuicio negativo. Han golpeado a los más débiles. Tendrán que explicarlo a la ciudadanía», manifestó.
Los empresarios ven «inasumible» subir 50 euros el SMI y proponen 34
La reunión de la Mesa del Diálogo Social, por su parte, terminó sin acuerdo. El Gobierno acudió con la intención de elevar el SMI un 4,4%, hasta los 1.184 euros por catorce pagas, lo que supondría un ingreso extra mensual de 50 euros. Sin embargo, los empresarios consideraron esta cuantía «inasumible», teniendo en cuenta, según ellos, los elevados costes laborales que afrontan este 2025.
La principal patronal (CEOE), que en esta ocasión sí ha aceptado negociar la subida, llegó a la cita con una propuesta alternativa en mano: una subida del 3%, que no alcanza el umbral mínimo propuesto por el panel de expertos.
Esos 34 euros extra que están dispuestos a asumir también son insuficientes para el Gobierno: «Aun valorando positivamente la propuesta, es insuficiente porque no alcanza el umbral del 60% del salario medio de nuestro país [...] Se produce en un momento en el que las empresas están ganando mucho dinero. Sus márgenes son muy elevados [...] La agricultura casi ha duplicado sus beneficios. No hay excusas para no seguir con esta política exitosa», apostilló Pérez Rey.
El próximo miércoles volverán a reunirse con la urgencia de cerrar cuanto antes el acuerdo y poner fin a la inseguridad jurídica que se ha creado en el mercado laboral.
La patronal exige vincular las cuantías de los contratos públicos a los precios
Los empresarios se abren a un alza del SMI, pero lo condicionan a la reforma de los mecanismos de indexación para los contratos públicos y a bonificaciones para el sector agrícola. Además, han pedido al Gobierno que tenga en cuenta el creciente absentismo, la reducción de la jornada laboral, a la que se oponen frontalmente, y el alza de los costes laborales (salarios y cotizaciones). En la actualidad, las empresas españolas desembolsan una media de 3.021 euros al mes por cada empleado —2.753 euros en el caso de las compañías gallegas—.
Los sindicatos han insistido en que el SMI debe quedar exento de tributar en el IRPF. Aunque el Ministerio de Trabajo se ha alineado con ellos, les ha recordado que la última palabra la tiene el Ministerio de Hacienda. Sobre el vacío legal que ha propiciado la derogación del decreto, confían en poder introducir modificaciones en el real decreto del SMI del 2025 «para evitar que las personas contratadas en este impass se vean perjudicadas», aseguró la secretaria de Acción Sindical de CC.OO., Mari Cruz Vicente.