Los sindicatos convocan movilizaciones en toda España el 2 de febrero tras la anulación de la subida de las pensiones y el SMI
ECONOMÍA
![](https://img.lavdg.com/sc/Tc87a-DV81CnMmwLYmEe5sCXDok=/480x/2025/01/23/00121737637922182989869/Foto/efe_20240926_102155909.jpg)
Acusan a PP, Junts y Vox de cometer una «agresión sin precedentes» y alertan de los «elevadísimos costes» que tendrá para millones de españoles
23 ene 2025 . Actualizado a las 18:36 h.Los sindicatos mayoritarios Comisiones Obreras (CC.OO.) y UGT han convocado movilizaciones el domingo 2 de febrero en protesta por la caída de las medidas de protección social como la prórroga de la gratuidad del transporte público, la subida de las pensiones, del ingreso mínimo vital y del salario mínimo, entre otras.
Ambas organizaciones, en un comunicado conjunto, manifiestan su «rechazo absoluto» a lo que consideran un «ejercicio de oportunismo político con elevadísimos costes sobre las espaldas de la ciudadanía». Recuerdan, además, que son millones de personas las que se verán afectadas. Desde los casi 11 millones de pensionistas que no verán revalorizada su prestación a los 2,5 millones de trabajadores con salario mínimo, el millón de beneficiarios del ingreso mínimo vital (IMV), los millones de usuarios del transporte público, los miles de afectados por la dana y el volcán de La Palma y hasta los hogares vulnerables protegidos por el bono social, que se quedará congelado.
«Hablamos de una agresión sin precedente a la mayoría social y especialmente a personas vulnerables, clase trabajadora y clases populares en general», han denunciado los sindicatos, quienes han pedido a la población que acuda de forma masiva a su llamada.
Además, han pedido al Gobierno que apruebe un nuevo paquete de medidas a través de un real decreto ley para su posterior convalidación de las normas por parte del Congreso, «evitando tomar a la población con mayores necesidades como rehén de este juego de oportunismo».
Este mismo jueves, el Ministerio de Trabajo ha intentado mover ficha para tratar de subsanar la laguna jurídica que ha generado el rechazo del decreto ómnibus. El departamento que dirige la ministra Yolanda Díaz ha emitido este mediodía un «criterio interpretativo» sobre el salario mínimo interprofesional (SMI), en el que advierte que «la desaparición abrupta de la prórroga no afecta a los salarios vigentes, por entender que se trata de un salario ya contractualizado» y, por tanto, sostiene que las nuevas contrataciones no deben tomar como referencia un salario mínimo inferior al fijado en el 2024, es decir, que esté por debajo de los 1.134 euros al mes repartidos en catorce pagas.
Además, Trabajo avisa de que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social vigilará que las personas trabajadoras reciban «puntualmente» la remuneración pactada y verificará el cumplimiento estricto de esta obligación empresarial.
La medida la adelantó ayer el Secretario de Estado para Trabajo, Joaquín Pérez Rey, quien confía en que esta circular sobre cómo interpretar la situación contractual sea jurídicamente suficiente para evitar que las empresas cierren contratos por debajo del salario mínimo.