Las aseguradoras presionan para bajar el plazo del convenio de Muface

C. Alba MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

ALEX ZEA / EUROPA PRESS | EUROPAPRESS

El Ejecutivo acerca posturas con el sector para sacar adelante la nueva licitación bajo la promesa de compensar las pérdidas que genera el servicio

28 ene 2025 . Actualizado a las 11:32 h.

El Gobierno y las aseguradoras parecen estar acercando posturas para salvar el concierto de Muface, pero todavía no está todo dicho. Fuentes cercanas a las negociaciones indican que, más allá de las compensaciones por las pérdidas que genera el servicio, las aseguradoras están siendo especialmente incisivas en la necesidad de aplicar un convenio que tenga un plazo menor al de tres años que en un principio planteó el Ejecutivo.

El motivo que manejan es claro. Cuanto mayor sea el tiempo que se alargue la licitación, mayor dificultad tendrán para calcular las posibles subidas de costes. Sobre todo, sabiendo que, en el anterior convenio, esas alzas se llegaron sobre todo de eventos externos, como el mayor número de atenciones sanitarias derivadas de la pandemia y, sobre todo, la guerra de Ucrania que provocó una fuerte presión inflacionista.

El planteamiento del Gobierno para que el nuevo convenio sea de tres años de duración (y que se extienda entre el año 2025 y el 2027) frente al plazo bienal que tenía la anterior licitación, fue precisamente uno de los factores —además de las pérdidas económicas que le acarreaban— que más influyó en la decisión de DKV de salir del modelo de Muface. Aunque esta firma asegura que se ve especialmente penalizada en términos contables, tampoco Adeslas se muestra conforme con los tres años de vigencia que pretende aprobar el Ejecutivo. En el caso de DKV, la firma estimó que por efecto de la normativa contable IFRS17, en el año 2024 habría que imputar las pérdidas del nuevo contrato, que se estima que serían superiores a las del anterior concierto, de entre 70 y 100 millones de euros.

Fuentes del sector apuntan al próximo miércoles como nueva cita clave, ante la esperada comparecencia del ministro para la Transformación Digial y de la Función Púbica, Óscar López, a petición del PP en el Senado para informar de la situación. «Esperamos que ahí anuncie algo», indican desde una de las aseguradoras consultadas.

Los últimos movimientos se producen después de que el Ministerio que dirige López anunciara su decisión de dejar en suspenso la segunda licitación en marcha, cuyo plazo vencía este lunes 27 de enero, para introducir ciertas correcciones en los pliegos que han servido para recuperar el interés del sector que da cobertura a 1,5 millones de funcionarios y sus familiares.

Adeslas, interesada

Adeslas, clave en el proceso al ser la firma con un mayor número de funcionarios asegurados (más de 508.000) fue la primera en anunciar su decisión de abandonar la licitación y también la primera en confirmar estos días su renovado interés tras conocerse que el ministerio estaba dispuesto a negociar compensaciones. Se sumaría así a Asisa, que aún hacía números para comprobar si, en un caso extremo, podría asumir en solitario el servicio.