Díaz firma con los sindicatos el alza del SMI como instrumento para «elevar el conjunto de los salarios»

La Voz REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

ATLAS TV

El Consejo de Ministros ratificará este martes, sin el aval de la patronal, un acuerdo que afectará a 2,1 millones de trabajadores

10 feb 2025 . Actualizado a las 18:52 h.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, han firmado este lunes el acuerdo para la subida del SMI en un 4,4 % para 2025, hasta los 1.184 euros mensuales por catorce pagas, 50 euros más que la cuantía fijada para 2024. Este incremento, que beneficiará a 2,1 millones de trabajadores, fue defendido por Díaz como una «herramienta clave para reducir la desigualdad y la pobreza laboral» y para «elevar el conjunto de los salarios del país».

El aumento del salario mínimo se aplicará con efectos retroactivos desde el 1 de enero de este año y será aprobado este martes en el Consejo de Ministros, sin el concurso de las patronales CEOE y Cepyme, que propusieron una subida del SMI del 3,4 %, que tanto el Ministerio de Trabajo como los sindicatos consideraron «insuficiente».

Durante el acto de la firma, Yolanda Díaz ha lamentado que no haya sido posible un acuerdo tripartito, pero ha valorado la aportación de la patronal en esta mesa de diálogo social, tras «once meses valle sin hacer propuestas», en alusión a la actitud de los empresarios en la negociación de la jornada laboral. En todo caso, puso de relieve que el SMI es una herramienta «hiperpoderosa» para reducir la desigualdad y la pobreza laboral, así como para «elevar el conjunto de los salarios», al igual que lo hará —recalcó— la rebaja de la jornada laboral.

Es más, tras la protesta de este domingo contra los elevados precios de la vivienda, la vicepresidenta segunda del Gobierno ha advertido de que «los enemigos de España» no se encuentran en el incremento del salario mínimo interprofesional, sino «en los fondos de inversión, que son los que están especulando con la vida de la gente».

La ministra agradeció a los sindicatos «la altura de miras, la audacia y siempre estar en el lado correcto de la historia» al propiciar este tipo de acuerdos. «Necesitamos más sindicalismo, más sindicato y todo ello para que tengamos más democracia. No es baladí que las extremas derechas en el mundo se pongan como objetivos combatir intelectual y políticamente a los sindicatos. Lo hacen en Estados Unidos, en Argentina, en Italia —enumeró Díaz—, en cualquier parte del mundo porque saben que son claves para la democracia en el mundo», recogió Europa Press.

Añadió que el salario mínimo es un instrumento que «hace que España vaya bien», por tanto entiende que no es de nadie, sino del conjunto del país, formando parte de una cultura «que me atrevo a decir que nadie puede cambiar». Es más, advirtió de que el dirigente público quien pretenda modificar las políticas en torno al SMI «tendrá graves problemas», porque frente a los «mantras» que señalan que subir el SMI destruye empleo, Díaz ha indicado que desde que el Gobierno empezó a subir el salario mínimo se han creado 2.293.000 empleos en España.

Guiños a la patronal

En sus intervenciones, tanto el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, como el de Comisiones Obreras, Unai Sordo, han celebrado esta subida y han emplazado a la patronal CEOE a cumplir con la negociación colectiva. Álvarez, destacó que el SMI es un instrumento «poderoso» para subir los salarios en España y ha «exigido» a la CEOE que «se siente a negociar» en los convenios colectivos si lo que quiere es que este tema pase por la negociación colectiva.

«Yo lo que quiero hoy es pedirle a la CEOE, exigirle a las patronales de nuestro país, que si quieren negociar los convenios lo hagan, pero que se sienten a negociar. No que nos digan que esto hay que llevarlo a los convenios colectivos para luego no negociar en los convenios colectivos aumentos salariales que permitan superar esta situación que tenemos en nuestro país», subrayó Álvarez, quien destacó que para que el SMI siga siendo el 60 % del salario medio hay que aplicar subidas «de cierta dimensión».

Tanto Álvarez como su homólogo de CC.OO., Unai Sordo, han recordado que firmaron con las patronales un acuerdo que situaba el salario mínimo de convenio para el año 2020 al menos en 14.000 euros anuales que no se ha cumplido. «Si ese acuerdo se hubiera cumplido en todos los convenios colectivos, la afectación de esta subida del SMI hoy sería marginal», ha subrayado Unai Sordo, que ha criticado que CEOE y Cepyme hayan repetido en los últimos años los mismos argumentos para rechazar elevar esta renta m mínima.

«Si no quieren que la subida del SMI o la reducción de jornada afecte a la negociación colectiva, pónganse las pilas (...) sean responsables», esgrimió Sordo.