¿Qué sectores se verán más golpeados por los aranceles de Trump?

La Voz BRUSELAS / EFE

ECONOMÍA

ADAM VAUGHAN | EFE

Estados Unidos aplica una tarifa del 2,5% a los vehículos importados; la UE, un 10%

14 feb 2025 . Actualizado a las 12:32 h.

El sector del automóvil será uno de los más afectados en la Unión Europea (UE) por el anuncio que hizo ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer «aranceles recíprocos» a los países que gravan productos estadounidenses.

El documento que firmó Trump ayer, jueves, estableció que las medidas tendrán en cuenta los aranceles que cada país impone a las exportaciones estadounidenses, así como las «barrearas no arancelarias», entre las que el presidente citó el impuesto sobre el valor añadido (IVA).

Dos aspectos que, según dijo a Efe un alto funcionario estadounidense, pueden tener un impacto significativo en el sector automovilístico de la UE, el segundo que más exporta a Estados Unidos, por detrás del farmacéutico, según las últimos datos de la oficina estadística europea, Eurostat, publicados en el 2023.

Washington aplica actualmente un arancel del 2,5% a los vehículos importados, en comparación con el 10% de gravamen de la UE. Un arancel al que ahora Trump quiere añadir el IVA, que varía entre cada país de la UE y que, en el caso del sector automovilístico, va desde el 17% que aplica Luxemburgo, al 27% que tiene Hungría, pasando por el 21% en España o el 19% de Alemania.

En el caso de los productos farmacéuticos, el IVA también es distinto en cada país de la UE, donde Hungría aplica una tasa del 5%, España un rango que va del 4 al 21% y Alemania un 19%.

Marisco

La Casa Blanca también señaló al sector del marisco europeo, al explicar que la UE «prohíbe» las importaciones desde 48 de los 50 estados de EE.UU. y que, como resultado de este desequilibrio, en el 2023 Estados Unidos importó marisco europeo por valor de 274 millones de dólares, mientras que sus exportaciones a la UE solo alcanzaron los 38 millones.

Ante esta disparidad, las medidas de Trump amenazan con dividir a la UE, un riesgo que Bruselas trató de disipar el martes pasado, cuando el presidente estadounidense anunció la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio.

«Para evitar dudas, el Comercio es una competencia exclusiva de la Unión Europea. Los Estados miembros no pueden negociar por su cuenta», recordó el portavoz de Comercio de la Comisión Europea, Olof Gill.

Bruselas asegura que reaccionará de forma «firme, proporcional e inmediata» a los aranceles de Trump, que -por ahora- entrarán en vigor a partir del 12 de marzo para el acero, sin que haya un plazo concreto para las medidas que anunció ayer.

Los nuevos aranceles no entrarán en vigor de inmediato, sino en un plazo de «semanas» o «meses», y los primeros en ser castigados serán aquellos con un mayor déficit comercial con Estados Unidos, según el citado funcionario, tras la elaboración, en un plazo de 180 días, de un informe sobre todo el impacto fiscal.

En el caso de la UE, los tres países que tienen un mayor superávit comercial con Estados Unidos son Alemania (85.000 millones de euros), Italia (43.093 millones de euros) e Irlanda (31.098 millones de euros).

La Comisión Europea quiere aprovechar las semanas de margen para negociar con la Administración Trump.

La presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, conversó el martes con el vicepresidente estadounidense, JD Vance; mientras el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, tiene previsto hacerlo con su homólogo de EE.UU., una vez esté confirmado.